Etiquetas
agro, caña de azúcar, del Paraguay, el mundo, Expo Sur, forestal, Paraguay, primera exposición, sectores de la producción
Del 9 al 12 de abril, en San Ignacio Guazú, departamento de Misiones, se realizará la primera exposición agroforestal del Paraguay. Se denomina Expo Sur 2014, con el objetivo de buscar un efecto positivo a la acción ejercida, promoviendo la difusión de información tecnológica a los diversos sectores de la producción, principalmente agrícola, en donde la necesidad de aumentar los rindes son primordiales para abastecer la demanda del mercado.
La misma se llevará a cabo en un predio de 10 hectáreas del Centro Agropecuario de la Gobernación de Misiones. La feria reunirá a las empresas nacionales e internacionales más importantes de la región. La forestación, el agro, la ganadería, la horticultura, la fruticultura, los servicios y el comercio se darán cita en la Expo Sur 2014. Organizada por profesionales del rubro, esta exposición será el centro de encuentro ideal para contactos de negocios con los agricultores y los empresarios vinculados al sector, con el fin de promocionar las tecnologías, productos o servicios relacionados con la forestación, el silvopastoril, los cultivos de arroz, soja, trigo, algodón, caña de azúcar, mandioca, yerba mate, stevia, frutas y verduras. A través de muestras dinámicas de cultivos y conferencias programadas, los asistentes podrán conocer las últimas novedades en tecnología aplicada a la producción y manejo de los cultivos, con el objeto de estimular su permanente actualización.
Expo Sur está ubicada en el centro de 3 grandes ciudades: Encarnación a 115 km, Pilar a 140 km y Paraguarí a 150 Km, con más de 2,3 millones de hectáreas cultivadas y con una población de más de 350 mil personas relacionadas con el mundo agrícolaganadero. La Expo, además de ser la primera muestra forestal del país, es la única expo del suroeste del Paraguay que busca generar nuevos negocios. Dentro del radio de influencia de la Expo Sur (150 kilometros a la redonda sobre una superficie de 22.028 km²) que abarca gran parte del territorio que comprende Itapúa, Ñe’embucú y el total del territorio Misionero, se desarrollan variadas actividades productivas agroganaderas. Según datos de Senacsa al año se registran más de 1,2 millón de cabezas de bovinos.
“Se está dando un proceso de crecimiento económico abrumador. La economía paraguaya es la que más crece en América Latina y una de las que más crece en el mundo. Y todo esto se está dando en un contexto de cuentas públicas en orden y estabilidad. El importante valor que se adjudica Paraguay, no bastará para apuntar su desarrollo si el Estado y el sector privado no asumen juntos el reto de combatir seriamente contra la pobreza.
Existe un mercado amplio y ávido en nuestro país y en el mundo para la producción forestal ya que el bosque hoy día ya no se ve sólo como una alternativa para producir madera. Forma parte de una enorme cadena productiva en la que se contabiliza paisajismo, la captura de anhídridos, las protecciones hídricas, energía de leña, carbón chip, maderas para las industrias”, según explicó Juan Carlos Altieri, presidente de la Federación Maderera. La proyección en forestación y reforestación asciende a unas 60 mil hectáreas en función a la instalación de industrias madereras, como energía a las plantas agroindustriales y para la implementación del sistema agrosilvopastoril.
Las especies que se utilizan para este fin son principalmente exóticas coníferas (eucaliptus y las pináceas). Dentro de la agricultura, los cultivos extensivos son los que promueven activamente la economía en este sector suroeste con rendimiento global que oscilan los 3,7 millones toneladas al año. Las extensiones más importantes de cultivos que se realizan dentro del radio de influencia son la soja con más de 600 mil hectáreas cultivadas, la caña de azúcar con 450 mil hectáreas, la mandioca con más de 270 mil hectáreas, el trigo con 120 mil hectáreas, el arroz con más de 65 mil hectáreas y el cultivo del algodón que se encuentra en decrecimiento con 12 mil hectáreas.
Es así que la producción de hortalizas con 300 mil toneladas al año, las hiervas con 40 mil toneladas y las frutas con 85 mil toneladas al año, se encuentran actualmente en auge y su evolución depende principalmente de la tecnología que se pueda ir adaptando a los procesos productivos. La producción y el rendimiento no abastecen el mercado interno, por lo tanto se puede decir que hay mucho campo que explorar en este sector.
Fuente: 5días.
Pingback: Se realizará en abril la primera exposición agroforestal del país | Agronota.com