Etiquetas
Argentina, Chia, cosecha, cultivo, el aborto, los aztecas, Mexico, Paraguay, rubro, Salvia hispánica, SlideShare, Spanish pronouns
La chía es originaria de México. Es un cultivo precolombino, que ya los aztecas lo conocían: pagaban tributos con la producción de sus semillas y obtenían volúmenes de hasta 15 toneladas. A Paraguay, la semilla de esta planta llegó gracias a la Dra. Celsi Benavides, que pertenece a la ONG Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular (SER). El primer cultivo de chía en el país se realizó con una cantidad mínima de 10 g de semilla, prácticamente a partir de referencias sobre la planta, mediante consultas con técnicos extranjeros y otras vía internet. Las semillas cosechadas de esta prueba se distribuyeron entre productores interesados. Este fue el inicio del cultivo, que se realizó en el departamento de Caaguazú con la organización SER y también en el de San Pedro; además de algunas empresas que se interesaron en el rubro para difundirlo entre los pequeños productores, como rubro alternativo en particular para el invierno, que es cuando existen menos alternativas de producción en las fincas campesinas.
SUELO
Crece bien en suelos franco-arenosos y también en aquellos de moderada fertilidad. Es tolerante a la acidez de los suelos. Por supuesto que crece mejor en aquellos de buena fertilidad. En cuanto al nivel de humedad, la chía es también tolerante a la sequía, no necesitando de muchas lluvias para su crecimiento y posterior desarrollo. Tampoco le afectan las lluvias, pero si en el momento de la floración se produce una intensa, puede afectarla, pues provoca el lavado de las flores, lo que puede causar el aborto de las mismas.
La preparación del suelo se puede hacer en forma convencional con arada y rastreada; o bien con enfoque de labranza mínima para siembra directa, que es lo más recomendable, pues contribuye a la conservación del suelo. Si se aplica la siembra directa, se prepara la cobertura; se abren pequeños surcos y se depositan las semillas en forma superficial, pues las semillas tienen un tamaño de 2 a 3 milímetros. La siembra se hace «a chorrillo». En un metro lineal deben distribuirse de 20 a 25 semillas; y entre hileras, hay que dejar una distancia de 60 cm. Para una hectárea serían suficientes 2 kg de semillas. Pero como se está en una etapa de conocimiento y experimentación del
rubro, hoy día, se emplean 3 kg de semillas.
ÉPOCA DE SIEMBRA
Si la siembra se adelanta a los meses de diciembre y enero, el crecimiento de las plantas puede llegar a 1,70 m-2,00 m de altura. En cambio, si se siembra en los meses de febrero, marzo o abril, la altura llega a 1,00 m. En base a sus características genéticas, la altura promedio de la planta varía entre 1,00 m a 1,70 m. En Paraguay, la altura media de las plantas oscila entre los 0,70 m a 1,70 m.
Después de la siembra, la planta puede sufrir el ataque de hormigas, insectos que prefieren esta semilla. Cuando emerge, es muy similar a la malva (typycha hû); posee dos cotiledones que también pueden ser consumidos por las hormigas.
Cuando la planta crece, también puede ser atacada por langostas. En cuanto a pulgones, no se han detectado casi ataques de esta plaga. Tampoco se han observado ataques de enfermedades fungosas o virósicas.
Con referencia a cuidados culturales, el cultivo necesita del control de malezas mediante dos o tres carpidas según el estado de enmalezamiento del suelo. Para el control de hormigas e insectos cortadores, se pueden usar algunos productos naturales, como caldo biosulfocálcico, biofertiser, que son insecticidas y fertilizantes. Se trata de un rubro que no requiere de la aplicación de agrodefensivos, dado que no cuenta aún con el ataque de plagas y enfermedades, por lo que se obtiene un producto inocuo.
COSECHA
El corte de plantas se inicia alrededor de los cuatro meses de la siembra, de acuerdo al estado de madurez de las mismas. No conviene excederse mucho de este tiempo, porque si se dejan más tiempo, las semillas maduras se caen al suelo. Como la cosecha es intensiva y en pequeñas superficies, se realiza en forma manual con machete. Conviene hacer el corte de mañana hasta las 9:00 horas, porque con el golpe se caen las semillas, lo cual disminuye el rendimiento del cultivo.
Las semillas se desarrollan en ramilletes, que normalmente siguen floreciendo, pero queda un 20 % del largo del ramillete que se mantiene en estado vegetativo (verdoso). Entonces, lo que está por debajo de ese 20 % está en condiciones de ser cosechado y tiene un color amarillento. El productor que observa este estado de madurez de los ramilletes y con un color amarillento en el 80 % de su extensión puede dar inicio a la cosecha. En cada ramillete hay varias cápsulas, cada una de las cuales contiene de tres a cuatro semillas, lo que equivaldría a un peso de 3 g a 4 g por cápsula. En cuanto al rendimiento del cultivo, en Paraguay se lograron 600 kg/ha; pero en Catamarca, Argentina, por ejemplo, se han obtenido 1600 kg/ha.
En relación con los mercados, Argentina y algunos europeos muestran interés en las semillas de chía. A nivel nacional, hay empresas acopiadoras que lo compran y exportan, sin procesar. Hoy día, se ofrece G. 5000 por cada kilo del producto. En el mercado internacional, se cotiza al equivalente de G. 7000 a G. 10.000 el kilo, o sea, de 1,5 dólares a 2,20 dólares por kilo.
PROPIEDADES Y BENEFICIOS
Una de las propiedades es su alto contenido de aceite omega 3, beneficioso para el cuerpo y que ayuda a disminuir el nivel de colesterol y de triglicéridos en la sangre. La semilla tiene una particularidad: cuando está en contacto con el agua, forma mucílagos, algo similar a la gelatina, y al estar en el organismo, actúa como «escoba», limpiándolo y dejándolo en buen estado. Además, posee 25 % de proteína de buena calidad; 25 % de contenido en fibras; y 34 % de aceite. Las hojas tiernas de la punta de la planta se pueden consumir como ensalada y ayudan también a reducir el nivel de colesterol y triglicéridos en el organismo.
Por Ing. Agr. Concepción Centurión
Fuente ABC Color
Muy buena información me ha servido de mucho en mis estudios, pero me gustaría saber cuales son las temperaturas que soporta la chia. Gracias de antemano.
No sabría decirte con exactitud la temperatura, pero no soporta las heladas y la sombra no la deja desarrollarse bien. Un abrazo
en mi humilde conocimiento la chia tiene una máxima producción 24-27°c con una humedad no mayor al 70% para evitar contaminación(hongos,bacterias ,etc.) no mayor a 34° ,y no menor a 17° esto solo repercutirá en lo productivo no directamente ala plantación….
Saludos..¡¡
Por que en paraguay se siembra en abril y mayo si no tolera las heladas sera por falta de conocimientos de los productores?
Es probable, ya que es relativamente nuevo en el Paraguay este cultivo.
Siembras muy tempranas y especialmente hacia el norte ( San Pedro), de febrero a marzo han ocasionado perdida de plantines a consecuencia de las altas temperaturas. Seria bueno realizar un ensayo de epocas para definir bien el tema
hola! soy estudiante de Ing. Agronomica y estoy realizando un estudio de graduación en chia. soy de Nicaragua y me gustaría pedirle que si tiene la amabilidad de poder facilitarme información de todo al respecto sobre la chia y su siembra mi correo es jxsxnmiranda@gmail.com
hola, la flor parece la de Hyptis suaveolens. Tengo mis dudas. Necesito información de los meses de cultivo para la Salvia hispanica en diferentes latitudes.
Hola amigos, alguien me puede recomendar un estudio sobre todo el proceso de siembra de la chia, quiero sembrarla en Colombia
Hola Fernando, nosotros tenemos un articulo publicado https://agroparaguaya.wordpress.com/2013/05/02/el-cultivo-de-chia-salvia-hispanica/
espero te sea de utilidad, exitos…
Muy buena la informacion,me gustaria saber cual es la altura minima sobre el nivel del mar para este tipo de cosecha,tengo entendido entre mas altura es mejor.
Me ayudan con este dato.
Hola, si cuanto más alto e terreno mejor, la semilla de chía se cultiva mejor en altura.
Estimado: sabe usted en que establecimiento de Catamarca lograron producir 1600 kilos de chía. Saludos
Hola, tengo entendidoque el dato proviene de un proyecto , también me parece un poco exagerado, pero le paso el link con las tablas del mismo, saludos.
http://www.hort.purdue.edu/newcrop/proceedings1996/v3-045.html
Hola me gustaría saber o contactar con alguien interesado en trabajar en las diferencias de chia tomaríamos la base con la de México y asi comparar morfológicamente y productivamente las 2 para encontrar algunas variables trabajo en un centro de investigación CNRG y actualmente se encuentra trabajando con salvia hispanica de la región y del pais
Buen día, me gustaría probar Chia en la zona del Chaco Central (Prat Gil) hay experiencias que me puedan ayudar.
gracias!
quiero cultivar chia en sogamoso-boyacá colombia, donde consigo la semilla. gracias por su colaboración
en que mes se siembra la chia ??
Hola preciso si alguien sabe de un herbicida que conbata gramineas sin hacerle daño a la chia
necesesito saber urgente
buenas tarde. soy estudiante y estoy haciendo una investigacion sobre la chia en paraguay, quisiera saber si hay publicaciones de libros sobre la chia en paraguay para tener una base de respaldo de la información. este es mi correo para enviarme verfer@hotmail.es
gracias y espero una respuesta.
saludos cordiales.
Cristian fernandez
hola muy buena la info queria saber su saben cuanta chia se siembra por m2 o por hectarea y cuanto puede producir por m2 gracias
Hola! Soy de Bolivia y quisiera saber cuales son los criterios que se tienen en cuenta para definir el momento optimo de cosecha. Si bien lo menciona se menciona en el articulo, yo quisiera saber si para un a cosecha mecanizada tambien se toma el mismo criterio y que otros paramentros, ya sea visuales como estado de la planta, entrando a una coloracion particular o completamente seca de color marron y esas cosas. Espero hacerme entender. Gracias! Muy lindo y educativo el articulo. Si cuentan ademas con mayor informacion sobre el manejo del cultivo y que puedan compartir les agradeceria me la envien al siguiente correo. rmnivn1184@hotmail.com