Etiquetas

, , , , , , , , ,

Imagen

En el marco del programa Ka’aguy Retã: bosques y desarrollo, llevado a cabo por WCS y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), se encuentran en etapa de desarrollo de unos 14 proyectos pilotos en diferentes zonas del interior del país, con el fin de promover modelos sostenibles de producción y uso de los recursos naturales que puedan generar fuentes alternativas de ingresos provenientes del desarrollo agroforestal.

GENERAR NEGOCIOS

Los propietarios de establecimientos ganaderos pueden generar un negocio atractivo a través de la adopción de estrategias innovadoras en su plan de negocio predial, basado en la identificación y valoración del potencial del bosque nativo, por ello, el proyecto de aprovechamiento de residuos vegetales busca desarrollar un modelo de manejo sostenible de la biomasa resultante de los desmontes, realizados en el marco de planes de uso aprobados como una alternativa a la habitual quema de residuos. El negocio vinculado a esta práctica es la producción de leña y carbón.

Este piloto está en ejecución de la mano del equipo técnico de WCS Paraguay en una propiedad privada del departamento de Presidente Hayes. Con esto el productor evita pérdida de biomasa al no quemar los residuos, además los árboles que quedan en pie no son afectados por el fuego.

SISTEMA AGROFORESTAL

Por otra parte, y con el objetivo de mejorar la productividad de las pequeñas fincas y estancias, a través del desarrollo de sistemas de producción alternativos basados en la agroforestería, el proyecto de sistemas agroforestales para pequeños y grandes propietarios está siendo implementado en la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú, departamento de Canindeyú, por la Fundación Moisés Bertoni, Para los grandes propietarios, dedicados principalmente a la ganadería y a la producción de soja, el plan piloto promueve la implementación de sistemas silvopastoriles con especies exóticas y nativas para que puedan mejorar sus pasturas e incrementar la productividad de sus establecimientos, sin necesidad de extender la producción sobre los bosques.

En cambio, para los pequeños productores el objetivo es aumentar los ingresos mediante la implementación de sistemas agroforestales en sus fincas, combinando especies nativas y exóticas, que incluyen frutales. En total, unas 32 familias dentro de la Reserva de Biosfera del bosque Mbaracayú están involucradas.

El factor común en ambas estrategias es que combinan árboles, cultivos y ganadería en la misma parcela, generando para los agricultores un aumento en sus ingresos mediante la cosecha de diferentes productos en diferentes épocas del año.

ECOTURISMO

Para fortalecer el turismo de naturaleza en el área del Pantanal en el Chaco paraguayo, con énfasis en la observación de aves y vida silvestre, Guyrá Paraguay ejecuta esta experiencia específicamente en la Reserva Privada Tres Gigantes.

Aunque el Pantanal es un destino turístico de renombre, compartido con Brasil y Bolivia, sigue estando poco desarrollado dentro de las fronteras paraguayas, por lo que se está poniendo en práctica una metodología muy eficaz mediante la realización de un “viaje de familiarización”, o FAM-tour, que incluye a los agentes y operadores turísticos, así como a un porcentaje de turistas.

El beneficio es una fuente de ingreso adicional que permitirá un flujo de pasajeros que puedan aportar ingresos extras a las comunidades locales, incluso en época de veda pesquera.

MEJOR PRODUCCIÓN

El algarrobo es un árbol nativo del Chaco y muy abundante. Sin embargo, en el Chaco paraguayo las experiencias de aprovechamiento de especies nativas en sistemas silvopastoriles son escasas y aisladas, y sus resultados y recomendaciones de manejo poco accesibles.

Aprovechando estas características, WCS Paraguay ha instalado parcelas silvopastoriles con este árbol en una propiedad del departamento de Presidente Hayes, con el objetivo de sistematizar datos y monitorear cambios para generar recomendaciones de manejo que puedan ser utilizadas para la adopción de mejores prácticas ganaderas, compatibles con el mantenimiento de la vegetación nativa.

Lo que se consigue con esto es el aumento de la eficiencia en la producción ganadera por unidad de área al ser fuente de alimento vacuno. Estudios del INTA (Argentina) confirman que esta práctica aumenta el contenido de fósforo en los suelos con pastizales, como consecuencia de la sombra que ofrecen los árboles. Este incremento, a su vez, contribuye a evitar la suplementación en vaquillas, lo que se traduce en un aumento progresivo de la calidad de la carne con menor costo de producción.

A su vez, el proyecto de parcelas silvopastoriles, con eucalyptus spp, tiene como objetivo combinar el uso de especies exóticas de rápido crecimiento en parcelas ganaderas, con fines de producción alternativa de madera sólida y biomasa.

Este piloto propone la plantación de especies exóticas de rápido crecimiento en áreas de recursos forestales y biomasa limitados, con la implementación de un importante paquete tecnológico consistente en materiales genéticos de alta calidad, técnicas de vanguardia en establecimiento y mantenimiento de plantaciones y manejo silvicultural de punta.

Los proyectos pilotos tienen una duración de entre 8, 14 y 24 meses aproximadamente, cada uno tiene un valor promedio de US$ 20 mil a 30 mil, donde el programa aporta el 70% y el propietario 30%.

 

 

Por Estela Ojeda

Fuente: 5 días