Etiquetas

, , , , ,

60541431951726

Alessandro Palmero, embajador de la Unión Europea en Paraguay, ma­nifestó que los volúmenes de carne bovina que serán enviados desde Paraguay a Europa superarán con rapidez las estadísticas acostumbradas hasta el 2011, con más de US$ 50 millones por año en con­cepto de unas 5.000 tone­ladas, según un informe de Senacsa.

Fue en el marco de su vi­sita a las instalaciones del frigorífico en compañía del Presidente del Servi­cio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Hugo Idoyaga; propieta­rio del frigorífico, Patricio Silveira; titular de la ARP, Germán Ruiz; Pierre Beziz, agregado de cooperación de la Unión Europea; Marys Llorens, presidenta de la Mesa Sectorial de Carne y Cuero de Rediex; gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Bordin y técnicos del Senacsa.

Tras el recorrido, el em­bajador Palmero expresó que tuvo una experiencia muy buena y educativa. “Me quedé fascinado, es la primera vez que ingresé a un frigorífico y no me ima­ginaba la alta eficiencia y la perfecta estructuración del trabajo, desde que en­tra el animal hasta que se envasan los cortes y se al­macenan en las cámaras de fríos en tan corto tiempo”, explicó.

Por su parte, el titular del Senacsa, Hugo Idoyaga, explicó que una parte de la carne que será enviada a Europa tiene beneficios impositivos que se deno­minan “Cuota Hilton”, que estipula un cupo de 1.000 toneladas por año para el país.

El cupo incluye cuatro cortes premium (lomo, lo­mito, rabadilla y carnaza negra), de animales traza­dos de no más de 24 me­ses, alimentados con pasto (unas 1.050.000 cabezas), provenientes de 400 esta­blecimientos habilitados, faenados en 11 plantas fri­goríficas autorizadas.

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

El tipo de productos que se podrán exportar al Es­pacio Económico Europeo (EEE) incluyen carne des­osada y madurada, pro­ducida en todo el territorio paraguayo y que correspon­dan a animales sacrificados después de la fecha de en­trada en vigor del referido reglamento, a cuyo efecto se fijó la fecha del 17 de abril del presente año.

Paraguay había perdido el estatus sanitario debido al brote de la fiebre aftosa en el departamento de San Pedro en 2011.

El año pasado Paraguay recibió la visita de audi­tores europeos para cons­tatar la realidad sanitaria del país y emitieron un informe.

Llegaron con el objetivo de lograr la incorporación del país en el mercado cárnico europeo, tuvieron como prioridades las me­didas sanitarias relaciona­das a la erradicación de la fiebre aftosa y la trazabili­dad de la carne .

Los auditores visitaron establecimientos ganade­ros del interior del país, además de los frigoríficos, a fin de informarse sobre la situación y a raíz de ello es que actualmente se en­cuentra nuevamente habi­litado el mercado europe

Fuente: 5días.