Inició el 24 del coriente, con la presencia de autoridades locales y exponentes de la Unión Europea, el Foro Europeo de Inversiones en Paraguay en la sede de la Conmebol.
El foro, tuvo como objetivo atraer empresarios de la Unión Europea a realizar inversiones en Paraguay, para lo cual se trasladaron al país unos cien ejecutivos del bloque económico del Viejo Continente.
En su intervención de apertura Gustavo Leite, ministro de Industria y Comercio, recordó que esta idea nació en junio pasado, cuando Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión Europea, visitó el país y se reunió con autoridades locales.
Así también le dijo al auditorio presente que Horacio Cartes dedicó su primer año de gobierno a reactivar las relaciones diplomáticas de Paraguay con los principales mercados socios y aquellos potencialmente accesibles.
Destacó que bajo estándares europeos el país cuenta con un vasto territorio comparable con el de Alemania, pero que desafortunadamente no será jamás un mercado de consumo importante, dado que sólo cuenta con 6,7 millones de habitantes. Sin embargo, la posición geográfica del mismo, así como sus ventajas arancelarias en relación a los demás países de la región, sumado a un largo período de más de una década donde la macroeconomía se ha fortificado y consolidado, lo convierten en un portal de acceso a un mercado de casi 300 millones de personas, como lo es el Mercosur.
Subrayó que el Ejecutivo está consciente de los avances sociales que el país requiere, pero dijo que la mejor política social es la política económica, lo que lleva a la necesidad de inversión con miras a la construcción de circunstancias favorables.
INTENCIONES
Como en varias otras oportunidades en las que le cupo intervenir en foros de esta índole, Leite volvió a reiterar que las intenciones de Horacio Cartes son la de tornar al país en uno serio y simple, donde por simplicidad se entiende que para la realización de un proyecto no se vayan agregando más etapas de las estrictamente necesarias y por país serio se entiende a uno donde las leyes sean observadas por todos los actores por igual.
Con respecto a la política, Leite destacó que el 70% de la población paraguaya tiene menos de 30 años, lo cual indica que la enorme mayoría de la población no sabe lo que es una dictadura, considera que si a esto se suman una serie de políticas mundiales emanadas de organismos multilaterales, es prácticamente imposible salirse de la democracia.
Volviendo a los números macroeconómicos del Paraguay, el ministro de Industria y Comercio afirmó que en relación a la coyuntura regional, este es el país más estable, rentable y solvente de la región, con una economía de libre mercado y programas sociales inclusivos.
A continuación pasó revista de aquellos puntos que se revelan atractivos en el mercado paraguayo en relación a sus vecinos, como ser la abundancia de mano de obra joven y de fácil formación, la más liviana de las presiones tributarias de la región, una estabilidad macroeconómica probada con más de diez años de un crecimiento promedio de 4,8%, una inflación controlada, energía renovable limpia y barata.
Sobre el tema energético, Leite hizo un paréntesis y agregó algunas variables al respecto, destacando que “somos el primer exportador mundial de energía eléctrica renovable”, junto con títulos como el de cuarto exportador mundial de soja, séptimo exportador de maíz y de carne y décimo exportador de trigo. “Somos una potencia para alimentar al mundo”.
VENTAJAS ARANCELARIAS
Cuando centró el discurso sobre la Unión Europea, hizo especial destaque del régimen de ventajas arancelarias SGP+ que beneficia solamente al Paraguay entre los países del Mercosur.
Bajo estas ventajas, dijo que para ingresar aceite de soja refinado a la Unión Europea el arancel es de 9,6%, para prendas de vestir es de 12% y 17% para las exportaciones de hortalizas en conserva, mientras que el Paraguay no paga absolutamente nada para introducir al mercado común europeo estos y otros productos.
Por ello, no sólo se destaca las facilidades para que el agroindustrial paraguayo se vuelque a este mercado, sino que las puertas del país están abiertas para que los industriales de la región, especialmente los socios del Mercosur, se instalen en el mercado local para exportar bajo los beneficios arancelarios citados.
“Seríamos muy tontos en no usarlos (los beneficios). Es nuestro momento de invadir la Unión Europea con productos paraguayos de calidad”. Además, recordó que el bloque común del Viejo Continente se constituye en un “mercado de 500 millones de habitantes”.
Hoy día nuestro principal socio comercial es Brasil y un 20% de las exportaciones al gigante sudamericano lo constituyen productos hechos bajo el régimen de la maquila, lo cual indica que son exportaciones cuyo capital son también brasileños.
MERCOSUR
Leite habló de la situación del Paraguay en el Mercosur y dijo que, si bien no es el ideal de bloque que se persigue, “es nuestro Mercosur y seguimos andando y siendo más competitivos”.
Así también tocó un tema social de suma importancia, como el déficit habitacional, donde la realidad nacional no es de las mejores con un faltante estimado de 1,2 millones de viviendas, pero también observó una oportunidad de mercado en ello para los potenciales inversionistas del rubro de la construcción, sobre todo viviendas enfocadas en la clase media, donde se ha probado una demanda creciente y capacidad suficiente para soportar la financiación.
Fuente: 5días.
Pingback: Destacan la macroeconomía local en el Foro Europeo de Inversiones | Agronota.com