Etiquetas
Andrés González, azucar, caña, caña de azúcar, caña de azúcar, Cooperativa, diario El País de España, El País, nueva planta, Paraguay
Con una inversión de US$ 15 millones, la Cooperativa Manduvira inició las operaciones en la nueva planta procesadora de caña de azúcar. Actualmente, el cultivo de caña de azúcar orgánica representa el principal rubro producido bajo sistema orgánico en el país, tanto en volumen como en superficie. Paraguay está considerado como el primer productor de azúcar orgánica a nivel mundial y hasta hoy se constituye en el principal.
Paraguay se ha posicionado en la primera fila en el mercado internacional del azúcar orgánico, abriendo nichos de mercado de un producto de alta calidad que permiten maximizar el valor económico de la producción. Esto es muy representativo, ya que el mercado internacional del azúcar es un mercado muy especial, con muchas distorsiones que protegen la producción local de los grandes productores que, a su vez, son grandes consumidores.
“Empezamos a operar y ahora estamos en plena zafra, esta semana vamos a empezar a embarcar los primeros contenedores con diferentes destinos: Canadá, Italia, Alemania, Nueva Zelanda, en cuanto al comercio exterior el 95% de la producción es destinada a la exportación; sin embargo, la demanda local de azúcar orgánica certificada está creciendo, se tiene muy buena producción, un poco resentida por la sequía de inicio de año. Fueron tres meses de sequía que arrojaron una merma del 30% de la producción agrícola”, apuntó Andrés González, gerente de la cooperativa.
De manera directa trabajan en la cooperativa 172 personas en la nueva planta, la cooperativa cuenta con más de 1.000 socios activos a la producción, “de manera directa son 172 personas que están trabajando en la nueva planta, son nuevos puestos de trabajo. De manera indirecta son mil productores y a parte los trabajadores son más de 2.000.
Estamos hablando de mucha gente, una gran parte de la actividad económica del distrito de Arroyos y Esteros y distritos vecinos con los cuales estamos trabajando, gira en torno a la cooperativa, principalmente a la producción de caña de azúcar. Los 1.000 socios de la cooperativa manejan 3.500 hectáreas de caña certificada, en realidad son 9.000 hectáreas de finca pero en caña de azúcar se destinan unas 3.500 hectáreas”, aseveró González.
La capacidad instalada en la nueva planta es de 100 toneladas de azúcar por día, unas 1.000 toneladas de caña por día que se molienda.
El gerente explicó que se encuentran en negociaciones con Corea y Estados Unidos para consolidar así la exportación de esta producción.
“Tuvimos la visita de clientes de Corea, principalmente estamos apuntando al mercado de EEUU, al cual no entramos fuertemente porque no teníamos volumen, contábamos con una producción baja anteriormente; ahora con la instalación de la nueva planta la producción ascenderá de manera contundente.
En Estados Unidos tenemos muy buenos contactos; en Corea, Japón, Australia y Nueva Zelanda -y también países del Medio Oriente- estamos apuntando con certificaciones especiales”.
Es importante destacar que con esta nueva fábrica las exportaciones se incrementarán, el año 2013 las mismas cerraron por valor de US$ 5 millones, mientras que la expectativa para este año es cerrar los envíos por valor de US$ 12 millones.
“El pico alto de exportaciones inicia ahora hasta el mes de diciembre, con esta planta nueva las exportaciones se incrementarán.
Anteriormente sólo producíamos 5 mil toneladas, ahora estamos hablando de una producción de más de 10 mil toneladas. Es importante mencionar que el mercado de azúcar orgánica es relativamente bueno, solo que los precios bajaron con relación a años anteriores.
Comparando el azúcar orgánico con el convencional es casi el doble el precio, entonces es cuestión de producir alta calidad y poder competir con los demás países productores como la India, Brasil, Argentina, Colombia y Cuba, que son nuestros mayores competidores. Pero es importante destacar que Paraguay es el principal exportador”, puntualizó.
PRODUCCIÓN
Los Departamentos con mayor superficie apta para el cultivo de caña de azúcar son los de Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú y San Pedro, donde en total suman 23% de la superficie total producida en el país. Sin embargo el 39% de la superficie destinada a este cultivo se encuentra en el Departamento de Guairá.
De la producción de azúcar orgánica se pueden obtener subproductos que son comercializados o reutilizados. El más importante es la melaza orgánica, que es comercializada como suplemento en la alimentación animal, también se utiliza en la producción de levadura. Algunos ingenios la exportan.
CERTIFICACIÓN ORGÁNICA
La certificación debe incluir la inspección de los campos de cultivo y plantas de procesamiento, registro detallado de mantenimiento y control periódico del suelo y el agua para asegurarse de que los productores cumplan las normas y los procedimientos llamados “Normas Orgánicas”, que tienen como objetivo la obtención de alimentos más saludables y el cuidado del medio ambiente.
EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN DULCE
-Es un caramelo en medio del bosque paraguayo. Dulce y deseada, la fábrica de azúcar orgánico y de comercio justo empezó a funcionar el pasado junio con una plantilla de 172 empleados y 1.750 dueños, todos y cada uno de los socios de la cooperativa Manduvira. Dos décadas después de que un grupo de productores de caña empezara a soñar con tener su propia factoría, lo que entonces parecía una utopía, se ha tornado en realidad.
“La gente no creía en nuestro sueño, nos decían que estábamos locos porque esto no lo había hecho nadie antes en Paraguay. Y nos ha llevado mucho tiempo realizarlo, pero hay que ir paso a paso”, reconoce Andrés González.
González fue uno de los 39 productores de caña que fundó la cooperativa en 1975 para negociar unidos el precio de sus cosechas, obtener pequeños créditos y ayudas.
“Nos pagaban una miseria”, explica. Esos fueron sus únicos propósitos hasta que 20 años después, durante una feria sectorial, entraron en contacto con gente relacionada con el comercio justo. Aquel encuentro despertó en ellos el deseo de fabricar su propio azúcar bajo criterios de responsabilidad social y medioambiental, publicó el diario El País de España.
Por Yeruti Salcedo
Fuente: 5días.
Pingback: Cooperativa invierte US$ 15 millones en una nueva planta procesadora | Agronota.com
Pingback: Cooperativa invierte US$ 15 millones en una nueva planta procesadora | Noticias de mi Tierra