Etiquetas
el maíz, El País, Estados Unidos de América, José Berea, Louis Dreyfus Commodities, maiz, Paraguay, soja, trigo
En los últimos años, el sector agroindustrial ha ido ganando preponderancia dentro de la estructura de las exportaciones nacionales y con ello también ha denotado su potencial para convertirse en uno de los motores del crecimiento de largo plazo del país. La soja es uno de los pilares de la economía y en estos primeros 7 meses del año se exportaron por valor de US$ 2.600 millones por 5.400.000 toneladas.
“En cuanto a las exportaciones para este año se estima que serán enviadas 8,1 millones de toneladas destinadas al comercio exterior, que serán divididas en harina de soja y soja en granos. Hasta ahora tuvimos un buen año ahora mismo está afectando sobre la baja del precio de Chicago lo cual, mirando la zafra 2014/2015, vemos un escenario nuevo con precios reducidos. Las negociaciones de los últimos meses se han negociado en base a precios fijos, la baja de precios va a traer posiblemente un menor ingreso de divisas, hoy la soja ha perdido a nivel internacional 20% del precio que tenía, una soja de 500 hoy vale 400, es un 20% de quiebra en el precio que de mantenerse en la nueva campaña 2014/2015 va a afectar el ingreso de divisas”, observó José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas
RÁNKING
Dentro del ránking de los mayores agroexportadores lidera la lista la multinacional Cargill Agropecuaria con US$ 633 millones, seguida por ADM con US$ 578 millones, en tercer lugar Louis Dreyfus Commodities con US$ 296 millones.
En el país, el sector sojero en los últimos años ha demostrado una gran dinámica y eficiencia empresarial, traducida en inversiones en silos y maquinarias, así como el uso de variedades de alto potencial genético, de la mano de multinacionales que operan en el país.
Por ello, la reducción de los precios en el mercado de Chicago incide de manera directa. La importancia de la soja en el país no sólo debe medirse por el nivel de sus exportaciones sino por el resultado en la balanza comercial y en la entrada de divisas; hoy el país es la sexta potencia mundial en producción, cuarto en exportación, además de estar situados entre los 15 megapaíses líderes en biotecnología.
Paraguay es, asimismo, el cuarto exportador mundial de poroto de soja. En el ránking que computa los registros del 2012/2013 aparecen, en los primeros lugares, los Estados Unidos de América con exportaciones que ascienden a 40,8 millones de toneladas de poroto de soja, Brasil con 29,9 millones de toneladas, Argentina con 9,2 millones de toneladas y finalmente Paraguay con 6,7 millones de toneladas.
MAÍZ Y TRIGO
Por otro lado, el maíz es otro de los commodities que por la situación en Chicago, tiene consecuencias negativas en el país.
“El maíz está muy deprimido en cuanto al precio, acompañando la baja de la soja, el precio del maíz está muy bajo a nivel internacional y eso está afectando inclusive las negociaciones de nuestro maíz que no estamos pudiendo vender en este momento por falta de demanda internacional, mientras que el trigo está con precio relativamente bajo comparado con el año anterior y estamos en una etapa donde necesitamos frío y sol para tratar de mejorar los cultivos que se han visto golpeados por las intensas lluvias persistentes.
Tenemos precios bajos por un lado y problemas de calidad por exceso de lluvias que se están complicando para entrar en padrones de exportación y poder exportar todo, y esperemos que pare de caer la bolsa de Chicago por sobre todo. Las cosechas en Argentina y en Brasil son muy buenas en cuanto a maíz, actualmente estamos compitiendo con el maíz argentino que realmente ha tenido una excelente zafra y eso nos está perjudicando. Hay demasiada oferta en el mercado mundial y muy poca demanda”, finalizó Berea.
Por Yeruti Salcedo
Fuente: 5días.
Pingback: Exportaciones de soja alcanzan US$ 2.600 millones hasta el mes de julio | Agronota.com