Etiquetas
El día de ayer culminó la admisión de los 1.632 animales de todas las razas inscriptos para esta edición de la Expo 2014 en Mariano Roque Alonso. Esta muestra es considerada la vidriera de la ganadería nacional.
Se aguarda la visita de técnicos provenientes de diferentes países con el objetivo de evaluar la genética que existe en el país y posteriormente exportarla a mercados extranjeros. En cuanto a la facturación en ferias ganaderas se espera generar el mismo volumen que en la edición 2013, US$ 2,3 millones.
“El trabajo de admisión comenzó el sábado y culminamos ayer, todos los animales inscriptos ya ingresaron por el ruedo de admisión; las distintas razas, bovinas, equinas, ovinos, caprinos. Se encuentran inscriptos 1.632 animales en total; se realizó la evaluación de todos los animales con los técnicos de cada raza, verificar que ninguno tenga problemas de aplomo o algún tipo de problemas que puedan influir en su descalificación. Una vez pasada la admisión se realiza el juzgamiento; hoy se hace el pesaje y el miércoles continúa el juzgamiento en todas las razas; esta actividad va hasta el viernes”, expresó Juan Rehnfeldt, presidente de la Comisión de Admisión
Rehnfeld explicó ademas que en esta Expo se encuentran los mejores animales que componen el cuadro de élite de la ganadería paraguaya.
“Acá se encuentran los animales puros que ingresan a competencia, son de la más alta genética que se puede encontrar en el Paraguay, por ello las expectativas son muy alentadoras, teniendo en cuenta que en el país se mejoró mucho el mercado de la carne en el extranjero.
Con la apertura de muchos mercados que estaban cerrados se solucionaron todos los problemas a raíz del brote de la fiebre aftosa. Hoy día estamos reexportando a nuestros antiguos mercados tradicionales.
Es importante destacar que actualmente en el país se encuentran técnicos de Estados Unidos, estuvieron por el campo ferial con el objetivo de importar carne paraguaya a EEUU.
La comunidad europea también es otro mercado premium para nuestra carne así como Rusia, Chile; son más de 60 países que están importando carne nacional en la actualidad”, aseveró el titular de la Comisión de Admisión.
ALTA GENÉTICA
El presidente de la Comisión Central de Exposición de la ARP, Juan Carlos Ferrario, explicó que la calidad de la genética presente en el campo ferial es de altísimo nivel.
“Es importante destacar el nivel de la calidad de genética con que se cuenta en el país, se está haciendo un muy buen trabajo en la ganadería paraguaya, si bien este año vamos a contar con un poco menos en cuento a haciendas vamos a tener una mejor calidad, teniendo en cuenta que son animales que pueden producir carne en el menor tiempo posible que es hoy lo que se está buscando a nivel nacional.
La carne paraguaya es 100% a pasto, eso hace que se gane tiempo y dinero y también la calidad de la carne paraguaya hoy está bien posicionada, por eso la demanda es bastante alta.
Ahora contamos con la visita de la delegación europea, hay mucha gente del extranjero interesada en llevar la carne nacional considerando que es prácticamente orgánica y natural, eso hace que tenga el gusto y la diferenciación en comparación con carnes de otros mercados”, aseveró Ferrario.
Por otro lado, el titular de la Comisión Central destacó que la ganadería paraguaya se encuentra totalmente recuperada luego del revés que se tuvo con la fiebre aftosa y los mercados de exportación están cada vez mejor.
“Con la salida de carne que estamos teniendo a Rusia y Chile, las exportaciones están ayudando a descomprimir el mercado interno, entonces tenemos un precio estable, si bien no es el mejor precio, contamos con un informe donde se detalla que hay una suba importante en los precios por el tema de la falta de hacienda a raíz de la vacunación y las inundaciones.
Creemos que estamos con un ambiente muy favorable y alentador y sobre todo, mientras seamos serios sanitariamente, Paraguay no tiene techo para las exportaciones de carne. La carne paraguaya es natural y eso hace que la demanda se incremente; además esta semana empiezan los juzgamientos y vendrán gente de Brasil, Uruguay, Argentina, Sudáfrica, Estados Unidos que van a observar el juzgamiento y ver si hay algo interesante para intercambiar líneas y genética.
Este lugar es el laboratorio, es el lugar donde salen los reproductores que van a ser dadores de semen o donantes de embriones para multiplicar esa genética de línea y productiva que hoy tiene el Paraguay, creo que en cualquier exposición del mundo hay animales que pueden competir sin ningún tipo de problemas”, finalizó Ferrario.
Fuente: 5días.
Pingback: Ganadería: esperan generar negocios por valor de US$ 2,3 millones | Agronota.com