Etiquetas

, , ,

En el distrito de Jejuí, departamento de San Pedro, una empresa aprovecha maderas, raíces y hojas para la elaboración de esencias utilizadas como aditivo en la industria de perfumes. La iniciativa de extraer aceites esenciales nació en el año 2003 y en la actualidad, después de mucho esfuerzo, los compatriotas lograron su inserción en mercados internacionales. Las especies utilizadas son el incienso colorado, el palo santo, eucalipto, citronela, palma rosa y vetiver.

/ ABC Rural

/ ABC Rural

Una empresa familiar de San Pedro fundó, en 1998, un aserradero para el trabajo, con especies maderables y la fabricación de piso parquet. Posteriormente, ante la presencia de residuos utilizados principalmente para combustión, surgió la idea de darle un mejor aprovechamiento a los excedentes de madera. Con ello, los propietarios dedicaron tiempo y realizaron ensayos para la obtención de aceites esenciales. Según Carlos Janz, especialista en producción de esencias, se empezó con el palo santo y el incienso colorado. Luego, los técnicos vieron la necesidad de incluir otras especies y se prepararon parcelas para el cultivo. Actualmente, la firma dejó de lado el rubro de madera aserrada para dedicarse en un 100 % a la fabricación del líquido aromático.

MANO DE OBRA

En la industria trabajan 30 personas, mientras que en el campo existen unas 150 familias dedicadas a cultivar especies, como el vetiver, planta muy requerida para obtención de esencias. Cabe destacar que hasta la fecha, la comunidad indígena Santa Carolina es la encargada de trabajar la tierra. No obstante, se pretende incluir en el proyecto a otras comunidades, explicó Janz. De esta manera, el cultivo de plantas para elaboración de aceites representaría una gran oportunidad, debido a su elevada demanda internacional. Para tener una idea, casi todos los países industrializados importan esencias del Paraguay, entre ellos, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia, México, Francia, Italia, Alemania, España, Singapur, China, India y Australia.

CALIDAD

Los parámetros de calidad fueron impuestos por los países que adquieren el producto; es decir, basados en requerimientos químicos estrictos y controles específicos. Precisamente para que el producto paraguayo ingrese a mercados importantes, primero se envían muestras para su análisis y, tras confirmar sus condiciones de valor, se realizan los desembolsos de dinero.

CULTIVOS

María Isabel Silva, encargada del área de cultivos, mencionó que una de sus parcelas cuenta con una dimensión de30 haen las que se cultiva eucalipto y palma rosa, en asociación de cultivos. En el caso de los árboles, se tiene un triple propósito: la reforestación, el uso como leña y la obtención de esencia por ser citriodora. En cuanto al eucalipto, cuando la parcela llega a los 3 años, se procede a la poda y al raleo. En el caso de contar con la planta de palma rosa, se cortan las hojas y se traslada a la destilería. La especie se reproduce muy rápido debido a que sus semillas se esparcen con facilidad por el viento y, a su vez, otorga fertilidad al suelo, ya que actúa como abono natural.

VETIVER

Esta es una planta de la familia de las Gramíneas, nativa dela India, muy utilizada para la elaboración de esencias. Para su cultivo se preparan los camellones y se procede a la plantación de las mudas. Su ciclo es de 1 año, pero se cosecha a los 7 u 8 meses. Generalmente se obtienen35 kgde esencia por hectárea. El aceite se obtiene de las raíces y la parte superior es la que se utiliza como muda.

PRODUCCIÓN EN PLANTA

Carlos Benítez, del área de producción de la planta, explicó que las especies como palo rojo e incienso llegan a la industria para su triturado. Posterior a eso, el material pasa al proceso de destilado propiamente dicho. Mediante un proceso de combustión, la viruta de la madera sirve para generar calor en las calderas y allí la presión del vapor permitirá obtener el aceite de la materia prima, en un periodo de 24 horas. Después, las esencias pasan por otros procesos para su refinamiento y van al laboratorio, donde se garantizará su calidad a través de los análisis correspondientes.

 

 

Por ABC Rural