Etiquetas

, ,

93411400511888

Las exportaciones de car­ne bovina de enero a abril de 2014, según las estadís­ticas preliminares del Se­nacsa, alcanzaron en valor US$ 199 millones FOB y un volumen total de 41.938 to­neladas, 41% menos en va­lor que en el mismo período del 2013 y 36% menos en volumen. Durante el mes de abril se exportaron un total 13.237 toneladas y US$ 61,4 millones a 15 destinos, teniendo como principal a Rusia con 42%, seguido por Chile con 32% y Brasil con 16%, según el último boletín de la Comisión de Investigación, Comercia­lización y Promoción de la Carne Bovina (ARP).

Es importante destacar que la ganadería paraguaya se encuentra atravesando por muy buenos niveles, a pesar de que las exporta­ciones de la proteína des­cendieron en volumen tras el cierre temporal de siete frigoríficos. No obstante, para este año las proyec­ciones son bastante alen­tadoras, según el Depar­tamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) (por sus siglas en inglés), Las proyecciones en cuan­to a producción y exporta­ción de carne del Paraguay para el año 2014 son muy positivas, ya que el 60% de la carne bovina que el país producirá este año será destinada a los mercados de exportación, este de­partamento prevé que en el 2014 Paraguay genere unas 540 mil toneladas de la proteína roja, de las cua­les 325 mil irán al mercado internacional.

DESARROLLO

El crecimiento del Pa­raguay como exportador de carne bovina es una de las características más notables de este proce­so. Paraguay ha basado su exportación en la mejora sustancial de la genética animal y un sostenido es­fuerzo para la entrada en nuevos mercados. El sec­tor cárnico tiene una gran tradición en el Paraguay: es uno de los sectores produc­tivos más antiguos del país

La vigencia del Paraguay como uno de los principa­les países en la exportación de carne es un trabajo de constancia y superación del sector privado paraguayo relacionado a la ganadería. Este sector ha sabido tra­ducir las mejoras tecno­lógicas en su producción y en su comercialización en mayores ventas al exterior. La difícil penetración de los mercados externos ha sido conseguida a partir de estrategias competitivas del sector privado, que se han construido en el largo plazo. Actualmente, el de­safío de la cadena cárnica en el país es aprovechar las oportunidades de expan­sión en un contexto favo­rable a los países exporta­dores de carne, teniendo en cuenta la baja capacidad para aumentar la cantidad de cabezas de ganado en un corto tiempo. Los obs­táculos para el comercio derivados del último brote de aftosa son una nueva prueba para el Paraguay, que ha demostrado cierta celeridad en la resolución, pero también ha quedado desnuda la fragilidad del sistema sanitario y ha da­ñado, en parte, la pujante imagen que ha trasladado la consecución del certi­ficado de país libre de af­tosa, según el Observatorio de Economía Internacional (OBEI).

LA REGIÓN

El sector pecuario en América Latina ha creci­do a una tasa anual (3,7%) superior a la tasa prome­dio de crecimiento global (2,1%). Durante el último tiempo, la demanda total de carne se incrementó en 2,45%, siendo mayor la demanda por carne de ave (4,1%), seguida por la carne de cerdo (2,67%), mientras que la demanda por carne vacuna se redujo levemen­te (-0,2%). Las exportacio­nes de carne crecieron a una tasa de 3,2%, superior al crecimiento de la tasa de producción que fue de 2,75% (FAO, 2012).

América Latina y el Ca­ribe, a pesar de constituir sólo el 13,5% de la población mundial, produce un poco más del 23% de la carne bo­vina y de búfalo, y el 21,40% de la carne de ave global. En el caso de huevos y leche, la participación de la región es más del 10% y 11,2% en peso, respectivamente, se­gún datos de la FAO

Por Yeruti Salcedo

Fuente: 5días.