Etiquetas

, , , ,

20140127_33459_52e64fcdd6248_590

Las exportaciones de carne bovina y menuden­cias del mes de marzo de 2014, según las estadísti­cas preliminares del Se­nacsa, alcanzaron un total de US$ 54 millones valor FOB, 6,5% más en relación al mes anterior. En volu­men alcanzó un total de 12.302 toneladas, 12% más comparando con el mes de febrero de 2014.

El principal destino de las exportaciones de carne bovina y menudencias en valores del mes de marzo fue Chile, con US$ 18,151 millones y 3.405 toneladas. En segundo lugar en valor y primero en volumen se encuentra Rusia con un total exportado de US$ 16,945 millones por 4.900 toneladas.

En lo que va del año, ene­ro a marzo del 2014, llevan exportados un total de 31.720 toneladas a un valor de US$ 144,827 millones, 39% menos en volumen y 44,7% menos en valor, comparado con enero a marzo del 2013. Cabe destacar que en tres meses de exportación del año 2014, Chile ya se ha posicionado en primer lugar en cuanto a valores de exportaciones de carne bovina y menudencias, se­gún se detalla en el último nforme de la Comisión de Investigación, Comercia­lización Y Promoción de la Carne Bovina – ARP

EXPORTACIÓN

El crecimiento del Pa­raguay como exportador de carne bovina es una de las características más notables de este proceso. Paraguay ha basado su exportación en la mejora sustancial de la genética animal y un sostenido es­fuerzo para la entrada en nuevos mercados.

En cuanto al Mercosur es uno de los principa­les agentes dentro de la industria cárnica a nivel mundial, especialmente en la carne bovina , don­de los cuatro países son importantes productores, consumidores y exporta­dores. El crecimiento en la im­portancia de la carne bo­vina dentro de la canasta exportadora del Mercosur está relacionado con el crecimiento sustancial de Brasil como productor y oferente en el mercado mundial, y los avances de Uruguay y Paraguay en la producción de carne con mayor calidad que sirva en los mercados de expor­tación, según se detalla en un informe de sobre la industria cárnica en Para­guay, del Observatorio de Economía Internacional (OBEI). 

 

 

Fuente: 5días.