Etiquetas
agroindustria, agroindustrial, Paraguay, productos Agroindustriales, productos agroindustriales, productos agroindustriales, Unión Europea, unión europea
El crecimiento de las exportaciones no se explica sólo por el aumento de las ventas externas de productos primarios, sino también por las exportaciones de productos agroindustriales, los cuales estarían igualando al total exportado de productos primarios, afirma el artículo Paraguay en Transición: De la Agricultura al Balanceo Agroindustrial del último lanzamiento del Observatorio de Economía Internacional del CADEP.
En 1995 el subsector agroindustrial exportaba US$ 275 millones, mientras que en 2013 generó envíos por valor de US$ 2.920 millones, casi 11 veces más que al inicio del periodo de análisis.
Los productos agroindustriales son en un 98% intensivos en trabajo. Dos terceras partes de los productos de este sector son enviados a tres destinos: Rusia (30%), Mercosur 22% y Unión Europea 14%.
De todo lo que Rusia compra de Paraguay el 75% son productos agroindustriales intensivos en trabajo, mientras que en las compras totales del Mercosur este producto representa el 36% y en el de la Unión Europea es el 23%.
En cuanto a productos primarios, el mayor dinamismo en este sector se observa en las exportaciones de productos agrícolas intensivos en capital, el cual en 1995 registraba envíos por valor de US$ 181 millones, mientras que en 2013 alcanzó los US$ 2.784 millones (76% del total exportado). Esto significa una relación de 15 veces más respecto a 1995. Las exportaciones primarias intensivas en trabajo en valor absoluto lograron triplicarse pues pasaron de US$ 294 millones en 1995 a US$ 743 millones en 2013 (20% del total exportado de productos primarios).
Entre los productos primarios agrícolas intensivos en capital, el 45% se destina a la Unión Europea, el 15% al Mercosur, el 10% a Rusia, el 6% a la Alianza del Pacífico y el 5% a Israel.
En el caso de los intensivos en trabajo, el 33% se destina al Mercosur, 28% a la Alianza del Pacífico y 8% a la Unión Europea.
El aumento de las exportaciones está en una senda de balanceo entre los productos Primarios y los productos Agroindustriales.
Es decir, la dinámica de las exportaciones nacionales no se debió exclusivamente a la mayor exportación de productos del sector Primario pues también se observa que los envíos de productos de la Agroindustria crecieron de manera significativa y jugaron un rol importante para fomentar el nivel actual de internacionalización de la economía paraguaya.
En el caso de los productos del sector Primario, estos pasaron de US$ 557 millones en 1995 a US$ 3.652 en 2013, mientras que la participación respecto al PIB se duplicó, pasando de 6% en 1995 a 12% en 2013.
Por su parte, los productos Agroindustriales pasaron de US$ 275 millones en 1995 a US$ 2.980 millones en 2013.
En términos relativos las exportaciones Agroindustriales pasaron de significar el 5% del PIB en 1995 al 10% en 2013.
Los productos del sector Industrial también aumentaron de manera importante. En 1995 se exportaban productos Industriales por valor de US$ 87 millones, mientras que en 2013 se enviaron al exterior productos manufacturados por valor de US$ 564 millones. En términos de participación del PIB estos pasaron de 1% en 1995 a 2% en 2013.
Finalmente, no se debe perder de vista que los productos Agroindustriales forman parte de la Industria y que en este artículo se lo presenta separado de la misma con la simple intención de facilitar la presentación de los datos y la interpretación de los resultados.
A partir de esta aclaración se tendría que la suma de las exportaciones de los productos de la Industria y de la Agroindustria pasó de US$ 362 millones en 1995 a US$ 3.906 millones en 2013.
En términos del PIB, los productos manufacturados exportados (Industriales y Agroindustriales) pasaron de un total de 4% del PIB en 1995 a 12% en 2013, es decir que triplicaron su participación.
SECTOR
Las actividades agroindustriales con mayores posibilidades de desarrollo en el país cuentan con varios objetivos del desarrollo industrial, la inserción del país en el contexto del comercio internacional, además de los obstáculos del desarrollo y recursos disponibles, básicamente recursos naturales y humanos con ventajas relativas.
El modelo de desarrollo industrial del Paraguay, se debe centrar prioritariamente en la expansión de las actividades agroindustriales, utilizando materias primas nacionales como insumo principal, que es donde se presentan las mayores posibilidades a corto y mediano plazo.
Se pueden destacar en el rubro agroindustrial al algodón, semillas oleaginosas: soja, girasol, tártago, tunga, maní. Las agroindustrias en su mayoría están en la fase inicial del desarrollo tecnológico, con algunas excepciones, operan con tecnologías que no son las óptimas para el procesamiento de sus materias primas.
Esto se da con mayor énfasis en las pequeñas y medianas industrias, agravado por la escasez de capital y de financiamiento para invertir en el sector y mano de obra especializada, según se detalla en un informe de la Fao sobre Paraguay.
Por Yeruti Salcedo
Fuente: 5días.
Pingback: Evolución de las exportaciones | Agronota.com