Etiquetas
Banco Central del Paraguay, banco central del paraguay, dolar, guarani, la región, Paraguay
Una realidad positiva hoy en día para el país es la fortaleza que posee la moneda nacional con respecto al dólar, esto a diferencia de lo que está sucediendo con las divisas de los países emergentes y claro está con los de la región, que en el último año han visto cómo sus monedas iban perdiendo cada vez más fuerza.
Una divisa representa la confianza de los mercados con respecto a un país, uno de los motivos por lo que puede aumentar o disminuir su valor va en consonancia con la percepción de la fortaleza económica de la nación con la que está asociada.
Entonces el guaraní no ha perdido tanto valor como las monedas de los diferentes países por la confianza que tiene el mundo financiero en la economía de Paraguay.
Algunos empresarios han aconsejado que lo ideal para la economía paraguaya sería lograr una devaluación del guaraní con respecto a las otras monedas, principalmente contra el dólar.
Esto haría que todos los productos que Paraguay exporta al mundo vayan ganando cada vez más competitividad y se vuelvan más interesantes para el mercado mundial. Otro motivo es que ayudaría a frenar el contrabando.
Esta medida ya fue adoptada por Argentina y los resultados de esta política económica son conocidos. El país vecino lucha insaciablemente para contener la inflación de 30% anual y al mismo tiempo intenta cubrir los déficit que le ha ocasionado éste.
Si en Paraguay se devalúa el guaraní en busca de ingresar más dinero por parte de las exportaciones de soja y carne, lo que ocasionaría sería presionar aún más la inflación que se posee, ya que el dólar aumentará su valor y las importaciones, por ende, serán más caras, en ese momento los comercios para no trabajar a pérdida trasladarán a los clientes y usuarios estos nuevos costos. Cuando se pronostica una situación de devaluación por parte de un Gobierno, gran parte de las empresas que realizan importaciones tenderán a aumentar el precio de sus productos intentando adelantarse a está situación y se continúa por este camino, la inflación se volvería inatajable. Algo que se puede apreciar a diario en los noticieros argentinos.
Poner al contrabando o al mejoramiento de las exportaciones como justificativo para buscar una devaluación no es parámetro, ya que ambas problemáticas poseen soluciones más simples y rápidas. El deterioro del valor de una moneda es algo que es difícil recuperar luego de que se solucionen los problemas y hasta puede llevar a la destrucción de una divisa, algo que en la región ya se ha podido experimentar en años anteriores, cuando la Argentina se encontró en una situación de hiperinflación.
Existen diversas soluciones para frenar el contrabando y así dejar de afectar a los empresarios nacionales, una puede ser que el Gobierno siga apretando cada día más en los focos de comercio ilegal, como ha hecho con el Operativo Hendy.
Diego Duarte, de Solventa calificadora de riesgo, sobre el asunto comentó: “No estoy de acuerdo con devaluar el guaraní para contrarrestar el contrabando, porque tendría un importante impacto en el precio de los bienes, sobre todo de aquellos bienes importados. Debemos tener en cuenta que el Paraguay, debido a su limitada estructura productiva, se ve obligado a importar gran cantidad de artículos de primera necesidad, por lo que una devaluación encarecería dichos productos y, al mismo tiempo, haría que caiga el valor real de los salarios. Para el mejoramiento de las exportaciones, una medida es adoptar cada vez mayor tecnología en la producción y el transporte para disminuir costos y así ganar competitividad y no afectar a toda la economía en general.
El artífice de una devaluación sería el Banco Central
del Paraguay, pero como ya es sabido, un país no debe seguir las políticas económicas de los otros países, ya que las situaciones económicas son realmente diferentes.
La función de la banca matriz con respecto al tema divisas es simplemente operar en el mercado cambiario para asegurar su funcionamiento normal, competitivo y equilibrado y respetando las tendencias fundamentales de la oferta y la demanda de moneda extranjera. Las operaciones de compra-venta de moneda extranjera por el Banco Central del Paraguay tendrán por objetivo atenuar los efectos de las fluctuaciones estacionales de la oferta y la demanda, así como de contrarrestar los movimientos erráticos de capital y las maniobras especulativas que pudieran perturbar el mercado o el nivel del tipo de cambio.
La continua pérdida de valor del guaraní con respecto al dólar afectaría al mismo tiempo al sistema financiero nacional de una manera muy fuerte. Las personas que poseen depósitos en guaraníes serían realmente perjudicados o los que han solicitado créditos en moneda extranjera.
Cuando un empresario recomienda que algo saludable para la economía nacional es la devaluación, debe recordar que en el último período los precios se han empezado a acelerar, donde por ejemplo el comportamiento de la inflación durante el mes de enero de 2014 se caracterizó por incrementos en la mayor parte de las agrupaciones y se espera que continúe esta tendencia.
Para contrarrestar todo lo posible el aumento continuo de precios lo que ha hecho el Banco Central del Paraguay es aumentar la tasa de política monetaria, llegando a 6,5% y de esta manera controlar en cierta forma la cantidad de dinero existente en el mercado.
Además las reservas monetarias internacionales del Banco Central del Paraguay están destinadas exclusivamente a mantener la normalidad en las transacciones en el mercado libre de cambio, a superar dificultades transitorias en la balanza de pagos y a preservar el valor externo de la moneda, algo que se ha caracterizado por Paraguay, ya que en 70 años el guaraní no ha perdido valor.
EXPORTACIONES
Paraguay no posee una necesidad tangible de aumentar en demasía la calidad de las exportaciones, ya que sin una devaluación de la moneda el país se ha podido posicionar entre los primeros puestos a nivel mundial en lo que se refiere a exportación de commodities, como la soja y la carne. Estos dos son los principales estandartes nacionales en lo que se refiere a envíos de alimentos.
FORTALEZA
Cuando se empezó a producir la escasez del dólar a nivel mundial, la primera reacción de los diferentes mercados es una apreciación de sus monedas contra esta divisa, es decir, la moneda norteamericana frente a todas las de los países emergentes y, por consiguiente, Paraguay ha ganado valor en el último tiempo, principalmente desde mayo.
Pero entre todos los países de la región, Paraguay es el que mejor ha podido enfrentar esta situación, al realizar un comparativo de cómo se han desempeñado las diferentes divisas frente al dólar en los últimos 7 meses, la moneda nacional o guaraní es la que ha tenido una de las menores depreciaciones a diferencia de Argentina que tiene una de las mayores.
Por Santiago Zavattiero
Fuente: 5días.
Pingback: Fortaleza del guaraní demuestra la confianza del mercado mundial | Agronota.com