Etiquetas

, , , ,

20140106_33155_52caa13599f65_590
Actualmente en el Paraguay la soja constituye el principal rubro agrícola de exportación, con una comercialización del 70% de la producción nacional en forma de granos.

En el ciclo 2012/2013 la cosecha de soja alcanzó una cifra récord de 9,3 millones de toneladas, duplicando a la producción del anterior. Para la campaña 2013/2014 se estima otra producción récord de 10 millones de toneladas. La producción total de granos en el país (soja, trigo y maíz) para la presente zafra alcanzaría aproximadamente unos US$ 6.565 millones.

Esto considerando que la producción total de maíz ronda las 3 millones de toneladas, por 170 dólares que se paga cada tonelada, deja un total de US$ 510 millones.

En cuanto al trigo se estima una baja en a producción considerando las intensas heladas pasadas, la producción de trigo sería de 800 mil toneladas según estimaciones de la Coordinadora Agrícola.

El cereal presenta un precio promedio de US$ 225 la tonelada, esto arrojaría un total de US$ 80 millones. En cuanto al cultivo estrella, la soja, alcanzaría unos US$ 4.700 millones, considerando que según la bolsa de Chicago se cotiza a US$ 470; en cuanto a la soja zafriña se estima que rondaría en unas 2.500.000 toneladas.

Todos los costos ueron calculados con los precios de la bolsa de Chicago al cierre del 3 de enero del presente año. En cuanto a la producción total de los principales granos cultivados en Paraguay, Fabián Pereira director de Syembra explicó que en cuanto al maíz “estaría perdiendo terreno, tiene una tendencia a la baja en la intención de siembra d e l os p roductores, bajaría entre un 25 y 30% menos que el año pasado. Pero hay precios en los granos que se están cerrando, muchos productores no están convencidos en cultivar por lo sucedido en la zafra pasada con relación a los precios, hasta el último momento van a esperar a sembrar.

Se especula mucho con los precios de las semillas y no hay mucho cierre para maíz, no hay una intención muy fuerte sobre la siembra y a gente no sabe si va a haber buena lluvia en los meses de febrero y marzo para realizar un buen cultivo”, aseveró Pereira.

El maíz de entrezafra perderá terreno de manera considerable en 2014.
Los productores no están haciendo sus reservas correspondientes de insumos para la siembra porque hay una baja expectativa con la cotización de este rubro, observó Víctor Penayo, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial San Pedro.

“Generalmente en octubre y noviembre ya se tenía programada nuestra siembra de zafriña, pero hasta ahora no se están cerrando contratos de maíz, reservas de semillas y fertilizantes”, dijo Penayo. El maíz viene de una temporada con buenos rindes pero baja rentabilidad. Penayo adelantó que aquellos que siembren maíz zafriña lo harían con semillas propias de baja calidad para no arriesgar.

“Las importadoras de semillas de maíz de alta tecnología ofrecen precios promocionales pero aún así no son atractivos para los productores en estas condiciones”, añadió. Adelantó que como un “efecto telaraña” después de caer drásticamente la producción de maíz en 2014, en 2015 podría pegar un salto si vuelve a subir el precio internacional del ereal. Paraguay es el noveno mayor productor de maíz del mundo, según estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, por sus siglas en inglés. “El año pasado se sembraron casi 800 mil hectáreas de maíz, este año se stiman unas 500 mil hectáreas, normalmente unas 3 millones de toneladas aproximadamente.

Va a haber mucha soja zafriña, aproximadamente unas 2,5 millones de toneladas de soja zafriña, la gente que no va a hacer maíz va a sembrar directamente soja porque venimos de una experiencia buena, tiene buen precio, hay buena lluvia y los productores están cosechando la soja de zafra.

A finales de enero van a estar cosechando y muchos van a sembrar soja aprovechando el precio. En cuanto al trigo es siempre una incertidumbre, el año pasado los precios hicieron que el productor quiera plantar trigo, el mercado brasilero está comprando mucho trigo paraguayo para juntar con el trigo brasilero y poder reexportar, el trigo nacional tiene una aceptación muy fuerte”, finalizó Fabián Pereira, director de Syembra.

Fuente: 5días.