Etiquetas
América Latina, Central America, economia, Facebook, Government, Latin America, Mexico, Mexico City, países latinoamericanos, Paraguay, productividad laboral, sector exportador
Paraguay es un país altamente dependiente del sector agroexportador, por ser este uno de los más eficientes y productivos, lo que genera un gran excedente exportable que permite el ingreso de una gran cantidad de divisas, que ayudan a equiparar nuestra balanza comercial.
Esta situación se da a pesar de las graves deficiencias logísticas y de infraestructura que existen en el país, y que encarecen el costo final al que se comercializan estos productos.
En este sentido, resulta clave que los “policy makers” (hacedores de política) tomen muy en cuenta esta situación, para mejorar la competitividad de los productos de su país a través de reformas puntuales.
Estas reformas deben también, según resalta la Cepal en su informe “Perspectivas económicas de América Latina 2014: Logística y Competitividad para el desarrollo”, buscar el mejoramiento la productividad.
REFORMAS
En este sentido se destaca que la innovación tecnológica resulta clave para promover el necesario cambio estructural, que favorezca la diversificación de productos exportados, incremente la productividad, y reduzca las brechas tecnológicas en la región.
Los países latinoamericanos deben evitar que la excesiva concentración en exportaciones de materias primas se convierta en una barrera para la adopción de nuevas tecnologías.
Al mismo tiempo, se necesita aprovechar los recursos generados por el sector exportador, para avanzar en la adopción de una estructura productiva basada en el conocimiento y con mayor contenido tecnológico. La transición también ayudará a mejorar las oportunidades de empleo para las clases medias emergentes, y afianzará las perspectivas de crecimiento a futuro de la región.
INDUSTRIAS
La política industrial es un elemento clave para promover la modernización económica. La experiencia de las economías emergentes asiáticas y de los países desarrollados de la OCDE puede resultar útil para diseñar una nueva política industrial para la región.
Para ello, América Latina necesita instituciones sólidas y mayor capacidad de implementar políticas que faciliten una especialización basada en el conocimiento, y que permitan a los países latinoamericanos moverse hacia arriba en las cadenas de valor y así obtener un mayor valor agregado. Los países de la región deben evitar cuellos de botella, sigue el informe, y permitir un flujo eficiente de bienes y servicios, adoptar procedimientos aduaneros más simples, y mejorar su logística.
LOGÍSTICA
Una mejora en el desempeño logístico puede ayudar a promover un cambio estructural en la región. En América Latina, 57% de las exportaciones son productos perecederos o intensivos en logística.
En los países de la OCDE esta proporción es del 17%. Al mismo tiempo, los costos de flete, especialmente a destinos intraregionales, son elevados como consecuencia de la baja eficiencia y calidad del transporte. Estos retos logísticos afectan la competitividad de la región y debilitan los esfuerzos por alcanzar un crecimiento económico sostenible. Por ejemplo, mejoras en logística podrían ayudar a mejorar la productividad laboral en aproximadamente 35%.
Así, estas mejoras en logística aumentarían la competitividad de los productos locales. Los gastos de transporte entre Estados Unidos y sus socios comerciales representan en promedio el doble de los costos arancelarios; mientras tanto para América Latina estos gastos son casi nueve veces superiores.
A pesar de los esfuerzos por promover acuerdos de libre comercio y facilitar el intercambio de bienes y servicios, aún existe un amplio margen para reducir los costos logísticos. Las mejoras permitirán reposicionar a los países latinoamericanos en las cadenas globales de valor.
Asimismo, pueden facilitar que las pymes participen en el sector exportador, al facilitar su encadenamiento productivo como resultado de los menores costos de transacción.
SOLUCIONES
La región requiere implementar, detallaba el informe, soluciones en el corto plazo para reducir los costos de transporte: mejores carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, son esenciales para mejorar la logística.
Sin embargo, la planificación y ejecución de este tipo de proyectos requiere de tiempo y recursos. Por ello, se debe también aprovechar las opciones para mejorar el transporte de bienes y servicios utilizando la infraestructura existente.
Estas soluciones “blandas” pueden incluir el desarrollo de políticas de logística integradas, que promuevan la provisión de servicios modernos de almacenamiento, procesos aduaneros y de certificaciones eficientes, un mejor uso de las tecnologías de información y de las comunicaciones, así como el fomento de una mayor competencia en el sector de transporte.
Fuente: 5días.
Pingback: Logística aumenta productividad | Agronota.com