Etiquetas

, , , , , , , , , , ,

20131204_32710_529f1a3761c82_590

La inflación del mes de noviembre del 2013, me­dida por la variación del Índice de Precios al Con­sumidor (IPC), alcanzó una tasa del 0,7%, mayor a la tasa del 0,6% observada en el mismo mes del año 2012. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,7%, por encima de la tasa del 3,2% registrada durante el mismo periodo en el año anterior. 

La inflación interanual, por su parte, fue del 4,4%, resultado similar a la tasa verificada en el mes de oc­tubre del corriente año, y por encima de la tasa del 4,1% registrada en el mes de noviembre del año pa­sado. 

Por otro lado, se señala que la inflación núcleo se sitúo en un nivel inferior al de la inflación total men­sual (en 0,3%). Así, la in­flación interanual medida por este indicador, alcanzó una tasa del 2,8%, igual a la tasa correspondiente al mes de octubre del corrien­te año, y por debajo de la tasa del 4,7% verificada en el mes de noviembre del año 2012. 

El nivel inflacionario del mes de noviembre del año 2013 responde a los in­crementos verificados en los bienes alimenticios, que exhibieron la mayor incidencia inflacionaria, y a aumentos verificados en los servicios relacionados a la comunicación, especial­mente a la telefonía móvil. 

En alimentación, se des­taca las subas de precios observadas en la carne va­cuna, que, conforme a ma­nifestaciones de agentes del sector, responde a una disminución de la actividad de la industria cárnica, a causa, principalmente, del menor nivel de faenas de bovinos por la escasa ofer­ta de ganado. 

Representantes del gre­mio pecuario estiman que la oferta ganadera recién se normalizaría a inicios del año 2014, debido a las últimas lluvias, que tuvie­ron efectos positivos en los campos, tras un invierno de dura sequía. Por otro lado, la recuperación del estatus sanitario de “País Libre de Fiebre Aftosa con Régimen de Vacunación”, se espera que impulse aún más la creciente exporta­ción del producto, siendo crucial esta certificación para el ingreso a los mer­cados “premium”, como por ejemplo, la Unión Europea y EEUU. Este hecho permi­tirá seguir dinamizando la demanda internacional de nuestra producción pecua­ria, mejorando a su vez el comercio exterior existen­te, especialmente con Chi­le, por la mejora esperada en la calificación sanitaria de nuestro país ante el servicio agropecuario tra­sandino. 

Igualmente, ante el incre­mento de los precios de la carne bovina, los pro­ductos sustitutos como la carne de cerdo registraron una mayor demanda, tra­duciéndose en una presión sobre sus precios domésti­cos. 

Según agentes del sec­tor, el segmento porcino enfrentará importantes desafíos para el año 2014, teniendo como metas facti­bles el ingreso al mercado brasileño por la fuerte de­manda de carne industrial en ese país, así como tam­bién su ingreso a países del África y Europa del Este, destacándose que ac­tualmente el único destino activo de este producto es el mercado ruso. 

 

Fuente: 5días.