Etiquetas
Central America, Earth, el ministro de Hacienda, El Salvador, Government, impuesto inmobiliario, Mexico, ministro de hacienda, Newspaper, Patagonia, United States
El Gobierno impulsa una ley que aumentará sustancialmente el impuesto inmobiliario tanto en el área rural como urbana según lo anunció ayer Germán Rojas, ministro de Hacienda. Actualmente el fisco recibe cifras totalmente desfasadas con el verdadero precio de mercado de las tierras en cuestión.
Al darse a conocer al presidente de la República Horacio Cartes un informe integral del estado del Servicio Nacional de Catastro, lo que saltó a la luz fueron los ínfimos impuestos que pagan propietarios de grandes extensiones de tierras productivas.
En rueda de prensa, el ministro Rojas aseguró que en algunos casos hay tierras tan ricas y productivas que sus propietarios deberían pagar hasta un 400% más de los impuestos que actualmente pagan. “Se estaba mostrando (al Presidente) que una persona que tiene 95.000 hectáreas en la zona más rica del país está pagando un impuesto inmobiliario, algo así como 190 millones de guaraníes”, dijo el ministro de Hacienda sorprendiendo a todos con estas cifras tan elocuentes.
Aseguró que el Ejecutivo impulsará un proyecto de ley –que ya está en estudio en el Parlamento– para que “por las tierras explotadas en zonas privilegiadas del país, sean pagadas un impuesto acorde con la propiedad”. El presidente Cartes también quiere unificar a través del proyecto Dinacare, Catastro con Registros Públicos, otro proyecto en estudio en esferas del Ejecutivo.
Dando tranquilidad a la ciudadanía, el ministro de Hacienda aclaró sin embargo que esto “no quiere decir que a todos se cobre por igual. Obviamente, el trabajo que hace Catastro identifica inclusive las tierras que son más productivas, las que son un poco menos productiva, las que no son productivas; entonces, se aplican criterios que están acorde a la calidad del suelo también”.
Agregó asimismo que “se toma como referencia para la fijación de los precios, la proximidad o no a rutas de tránsito de todo terreno, de todo tiempo”. Sostuvo que esta labor es muy importante teniendo en cuenta que nuestros compatriotas tienen que saber que están asentados sobre un terreno que no tiene cuestionamiento, como también el inversor extranjero. Acotó que una de las principales preguntas que formula el interesado en invertir, es acerca de la calidad de los títulos de propiedad.
Según el ministro Rojas, se debe resaltar la tarea de actualización de la información que lleva adelante el Servicio Nacional de Catastro. Destacó la precisión y el nuevo dinamismo que le está dando a las tareas. Sostuvo que “por semana están entregando aproximadamente 480, alrededor de 500 certificaciones, lo cual es un avance importante en términos de tramitación”.
La ley tributaria establece que la tasa impositiva del impuesto será del 1%. Para los inmuebles rurales menores de 5 hectáreas, la tasa impositiva será del 0,50%, siempre que sea única propiedad destinada a la actividad agropecuaria. La base imponible la constituye la valuación fiscal de los inmuebles establecida por el Servicio Nacional de Catastro.
El valor mencionado será ajustado anualmente en forma gradual hasta alcanzar el valor real de mercado, en un período no menor a cinco años. Dicho ajuste anual no podrá ser superior al porcentaje de variación que se produzca en el índices de precios al consumo en el periodo de doce meses anteriores al 1 de noviembre de cada año civil que transcurre de acuerdo con la información que en tal sentido comunique el Banco Central del Paraguay o el organismo oficial competente. El valor así determinado será incrementado anualmente en un porcentaje que no podrá superar el 15% de dicho valor. En los inmuebles rurales, las mejoras o edificaciones, construcciones no formarán parte de la base imponible.
Fuente: La Nación Paraguay
Pingback: Quieren subir el inmobiliario y cobrar precio real a tierras | Agronota.com