Etiquetas

, , , , , , , , , ,

 

La producción nacional de huevos y pollos parrilleros alcanza para satisfacer el mercado local y tener excedentes para exportación. La calidad obtenida de estos productos es obtenida mediante la utilización de tecnología de punta para optimizar los trabajos en las granjas.

/ ABC Rural

/ ABC Rural

En nuestro país la avicultura empresarial evoluciona permanentemente, y en forma muy eficiente, para brindar huevos y pollos de asegurada sanidad. Actualmente, podemos apreciar que existen granjas modelos que aplican muy bien el sistema de bioseguridad, con lo que se garantiza la buena calidad de los productos avícolas que se comercializan en nuestro medio y los destinados a la exportación.

Este esfuerzo está plasmado en las etiquetas de cada producto avícola, ya sea carne o huevos, para que el consumidor conozca el esfuerzo que realiza el avicultor paraguayo que aplica la bioseguridad en su granja, que es muy costosa, pero le da mayor garantía a su trabajo y garantiza la calidad de su producto. Es fundamental tener presente estos conceptos que no pueden ser brindados en los productos de contrabando, que no garantizan origen ni mantenimiento de cadena de frío, tan importante para la comercialización de estos productos. La salmonelosis es uno de los graves problemas que puede acarrear si no se tienen productos frescos y de calidad garantizada. Un material expuesto al sol o a la temperatura ambiente no tiene garantía. Un pollo congelado, una vez descongelado no se debe volver a congelar, por los riesgos de contaminación que tiene.

En estos momentos de recrudecimiento de la gripe aviar es fundamental tener en cuenta todos los principios de a bioseguridad, no solo para proteger a los animales, sino también al personal que trabaja en la granja.

La producción actual de pollos parrilleros alcanza unos 46.000.000 y la producción de huevos es de 757.000.000 por año (industriales y caseras) con un consumo por persona de 17 kilos de carne de pollo y 125 huevos por año.

Proteger el consumo de pollos y huevos nacionales no solo apoya la industria nacional, sino que aumenta la seguridad sanitaria de los mismos. El consumo de estos productos sin garantía, pone en riesgo la salud de los consumidores.

El personal que trabaja dentro de los galpones, debe tener siempre el mismo color del ropa, hacer movimientos que no alteren a las aves, evitar en la media lo posible cualquier actividad que pueda causar un estrés en los animales, ya que esto puede ser causa de una bajada de las defensas y producir una baja en la producción. La ropa que se usa en el galpón no debe ser la misma con que realiza tareas fuera del mismo.

En la época de calor, los productores avícolas deben enfrentar grandes inversiones para poder mantener la producción de huevos y pollos, debido a que se le brinda el confort adecuado a los animales para mantener su bienestar animal y la producción a apesar de las altas temperaturas.

En cualquier emprendimiento avícola, se establecen planes sanitarios, recomendado por un profesional especializado, en el cual está incluido el programa de vacunación, seguidos al pie de la letra, para no omitir ninguna de las normas establecidas en él, ya que puede hacer fracasar la producción de todo el lote.

La producción de aves en Paraguay, ha alcanzado niveles muy buenos, tanto en la calidad de los productos, como el manejo y la comercialización de los mismos, implementando técnicas de comercialización adecuadas, como son la cadena de frío en los pollos parrilleros y la higiene, y presentación de los huevos. Todo esto ha hecho que hoy en día, a pesar del contrabando, la producción avícola nacional haya ganado un prestigio en la posesión del mercado nacional y que permita la exportación con mucha garantía.

 

Por Dr. P. M. Gibert

Fuente: ABC Rural