Etiquetas

, , , , , , ,

Paraguay nunca tuvo buena fama. Muchas veces olvidado, sólo era asociado a ideas no muy agradables. Pero hoy la realidad puede estar cambiando. Paraguay es uno de los países de mayor crecimiento en el mundo. ¿Qué podemos aprender de ellos?

bandera-paraguay-300x217

El mundo es dinámico. Los países se mueven. Algunos para adelante y otros para atrás…

Y las categorías y prejuicios del pasado, lentamente, pueden ir quedando atrás.

Esto se ve muy claramente con lo que hoy está pasando en Paraguay. El país atrasado y pobre de América Latina, hoy es una realidad totalmente diferente. Una realidad que algunos ven, pero que muchos otros, aún, no han descubierto. ¿Qué está pasando en la tierra Guaraní?

Se está dando un proceso de crecimiento económico abrumador. La economía paraguaya es la que más crece en América Latina y una de las que más crece en el mundo. Y todo esto se está dando en un contexto de cuentas públicas en orden y estabilidad.

Le acerco algunos números para que me empiece a creer y para que vea como este país puede ser la nueva meca de los inversores:

·         Paraguay tiene tres veces el tamaño de Uruguay

·         Tiene tres veces la población de Uruguay

·         La inflación no supera un dígito

·         Tiene tres veces más reservas que deuda

·         Su moneda tiene los mismos ceros desde hace décadas

·         Los bancos dan crédito a 20 años

·         De cada 5kg de carne que importa Rusia, uno viene de este país

·         Ocupa el séptimo lugar como exportador de carne a nivel mundial

·         Durante los primeros 8 meses de 2013 su economía creció un 14,7%

·         El PIB se triplicó entre 2003 y 2010

·         La tasa de inversión extranjera creció un 12,7% durante el primer semestre de 2013

 

Impactante, ¿no es cierto?

¿Cuál es la receta de Paraguay para romper con décadas de estancamiento?

Simple, estamos ante un país que se animó a aprovechar un contexto mundial históricamente  positivo para países productores de materias primas como Argentina, Chile, Paraguay o Uruguay. La historia que todos ya sabemos. China, entre otros países emergentes de gran crecimiento, multiplicó la demanda de productos como la carne o la soja y los precios y la demanda de estos productos se multiplicaron.

Los países que se animaron a aprovechar esta tendencia están experimentando una década de oro. Pero no todos los países que producen materias primas están experimentando el mismo crecimiento ¿Qué diferencia a Paraguay del resto de los países?

Una de las diferencias más importantes es el sistema impositivo de Paraguay. Los impuestos en Paraguay son muy bajos. La carga impositiva es extremadamente reducida, de sólo el 12% del PIB, al nivel de regiones ultra abiertas como Hong Kong o Singapur.

Para que pueda comparar estas cifras, sepa que en  Estados Unidos la presión impositiva está en el 28% y en los países desarrollados el promedio es del 35% del PIB. En España la presión fiscal es del 38,8% de los ingresos de ciudadanos y empresas.

La primera diferencia es clara. El estado paraguayo carga a sus ciudadanos con impuestos que llegan al 12% de la producción total, mientras que otros países se llevan casi la mitad de los ingresos de sus ciudadanos…

Esto se ve claro en el impuesto sobre la renta. En Paraguay es de sólo el 10% y sólo afecta a los que realmente ganan más. En muchos otros países este impuesto está por encima del 30% y afecta la mayoría de la población.

Pero el tema impositivo no es el único. El tema financiero es otra de las claves. Las reservas de Paraguay son tres veces su deuda. Esto, por supuesto, le da estabilidad a su moneda que no cambia de ceros desde hace dos décadas. Es decir, la moneda paraguaya, el Guaraní, no pierde valor ni hay inflación que obligue a cambiar de moneda como era muy común en el pasado en los países de América Latina.

Y podemos seguir con muchas más diferencias como la inflación, la estabilidad, el sistema financiero. Pero cerremos con un número impactante: hoy Paraguay exporta más carne que el país exportador de carne por excelencia de la región, Argentina.

Sí, ha leído bien…, según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el primer puesto de América Latina en 2012 fue para Brasil, con 1,3 millones de toneladas de ganado vacuno; en segundo lugar, Uruguay (350.000 toneladas); tercero, Paraguay (210.000), y Argentina aparece relegada al cuarto puesto (183.000).

Es que un contexto de bajos impuestos y estabilidad, inevitablemente termina en empresas pujantes y en crecimiento…

En conclusión, un país que antes era sinónimo de estancamiento, hoy se está convirtiendo en el ejemplo de la región.

¿Qué podemos aprender de Paraguay y como lo podemos aprovechar como inversores globales?

Por un lado Paraguay implica una oportunidad única para invertir.  Su mercado inmobiliario está subiendo sin parar y aún tiene muchísimo recorrido para seguir subiendo. El mercado es tan pequeño que aún no existe una opción para invertir en la Bolsa en una empresa paraguaya. Hoy hay que coger un avión y viajar a Asunción, su capital, para acceder a oportunidades. Pero esté atento, porque pronto Inversor Global podrá acercarle una forma más fácil de aprovechar esta oportunidad.

Por otro lado, la otra buena noticia es que el caso de Paraguay es el ejemplo viviente de que sería muy fácil para cualquier otro país del mundo transitar la senda del crecimiento sostenible a largo plazo…

Es sólo cuestión de bajar impuestos…, bajar el gasto público… y dejar a los emprendedores, que siempre están en todos los países, aprovechar las oportunidades que este mundo global les brinda.

Tan simple como eso. Este plan “secreto” no incluye a políticos salvadores, ni discursos grandilocuentes, ni guerras contra el mundo. Sólo requiere más libertad, más integración, más racionalidad…

Simple como eso…., se trata de aprender de Paraguay…

Le deseo una excelente semana de inversiones y nos encontramos la semana que viene

 

Federico Tessore

Para Inversor Global España

Fuente: Inversor Global España

Anuncio publicitario