Etiquetas

, , , , , , , , , ,

La integración entre la agricultura y la ganadería es una realidad que se ha instalado en nuestro país, y un ejemplo de la práctica de este innovador sistema se viene realizando en la zona de Arroyos y Esteros, donde se ha logrado combinar la producción de arroz con la cría y engorde de desmamantes vacunos. Este trabajo tiene como principio básico una sencilla premisa, que es la de “no poner todos los huevos en una sola canasta”. (Ing. Daniel Vasconsellos)*

Foto/ ABC Rural

Foto/ ABC Rural

Este trabajo tiene como objetivo principal volver más competitiva a una empresa que inicialmente se dedicaba a la producción de arroz y que integró a esta labor la producción ganadera. Una realidad que manejan las firmas dedicadas al agro en la Región Oriental no poder crecer en superficie debido al alto precio de las tierras, por lo que se ven obligadas a ser cada vez más eficientes en el espacio que tienen, lo que a su vez permitirá tener una mayor producción de alimentos y generar más fuentes de trabajo.

Es importante entender que la base principal de todo emprendimiento son los recursos humanos, y a partir de ahí los técnicos van planificando los trabajos que se realizarán dentro de lo que es el año agrícola. Por ejemplo, en qué momento se realizará la siembra del arroz, en qué momento la cosecha, qué se hará con el campo que queda luego de la cosecha, dónde serán llevados los terneros que están en el campo, se debe definir si se utilizará pasto cultivado en un lugar donde estuvo el arroz para luego preparar fardos, entonces, primero se da una integración de profesionales y luego se da la integración de sistemas de producción en forma práctica en el campo.

La diversificación productiva viene a refrendar aquella vieja frase que dice “no hay que poner todos los huevos en un solo canasto”; por ejemplo, cuando tuvimos el evento de la fiebre aftosa en el año 2011, toda la ganadería del país se vio muy afectada; sin embargo, una empresa que no solo se dedica a la producción de ganado vacuno, sino que también incursiona en la producción de arroz (por ejemplo) y que actualmente tiene un buen precio a nivel internacional, entonces esa unidad de negocios permite sostener a aquella que está pasando un mal momento. Hoy día, con la recuperación de los precios del ganado, ambas producciones están pasando por un buen momento.

Es importante destacar que no se destina toda el área del establecimiento que corresponde al arroz para la integración con la ganadería, sino que está entre un 20 y 30% del terreno, en donde se aprovechan los campos por medio de varios sistemas.

La empresa cuenta también con campos en la zona de Salto del Guairá, en donde destina a la recría y terminación de ganado y producción de soja, pero en este artículo nos enfocaremos en la integración arroz-ganadería.

PRODUCCIÓN DE ARROZ

El técnico Juan José Schwindt, encargado de la Unidad de Producción de Arroz, señaló que hace cinco años arrancaban con el cultivo de arroz en una superficie de 300 hectáreas con rendimientos iniciales de hasta 8 toneladas por ha, mientras que actualmente están cubriendo un total de 1.678 ha, llegando a obtener hasta 10 toneladas en las mejores parcelas.

Una vez cosechada la producción, esta es trasladada a un silo que es propiedad de la empresa y desde donde se realiza la comercialización, por lo que se puede decir que realizan el ciclo completo: siembra, producción, cosecha, limpieza, secado, almacenado y comercializado.

De todo lo producido un 65% es exportado al Brasil, mientras que un 35% queda en Paraguay; sin embargo, para lograr esto se tuvo que trabajar bastante, buscando las variedades de arroz que se adapten al suelo y otras actividades como conocimiento del terreno, regímenes de lluvia, entre otras, que fueron perfeccionándose para lograr el objetivo de producir calidad y cantidad.

Paraguay actualmente está reconocido como uno de los mejores productores de arroz en cuanto a calidad se refiere, ya que produce el cereal conocido como largo fino, con materiales varietales de excelente calidad que se refleja en porcentaje de grano entero, porcentaje de calidad industrial, transparencia y con excelentes indicadores a nivel de Mercosur.

GANADERÍA

El Dr. Rodolfo Larrosa, encargado de la unidad ganadera, explicó que dentro del trabajo de integración que vienen desarrollando han obtenido interesantes resultados, como por ejemplo los porcentajes de tasa de preñez, que está por encima del 70 por ciento, con un solo servicio de primavera-verano; también el uso del sistema de Creep Feeding, uso de pasturas implantadas para producción de fardos, recuperación de campos bajos, por solo citar algunos trabajos.

En cuanto a razas, se está trabajando con Braford y Brangus, pero lo que se buscará es obtener híbridos adaptados y con una mejor ganancia de peso.

En cuanto al valor nutricional de lo que es el rebrote del arroz para los desmamantes, se puede considerar interesante; sin embargo, el mismo necesita del acompañamiento de sales proteicas para completar sus requerimientos.

INTEGRACIÓN

De acuerdo a la experiencia realizada, la integración de ganado en el lugar donde estaban los cultivos de arroz se da entre los meses de marzo-junio, posterior a la cosecha del arroz y una vez que se dan los rebrotes del cereal, lo cual es consumido por un periodo de 120 días (4 meses) por los animales que tienen la categoría de desmamantes.

Cabe recordar que la etapa de marzo a junio es una de las más complicadas en ganadería, atendiendo la falta de alimento por el invierno y la falta de pasturas.

De acuerdo a los registros, la ganancia diaria de peso obtenida por los desmamantes machos en los 112 días de permanencia en los rebrotes de arroz fue de 0,545 kg por cabeza, lo que representa 61,1 kilogramos dentro del periodo. Mientras que los desmamantes hembras tuvieron una ganancia diaria de peso de 0,419 kg por cabeza, lo que da 47,02 kg por cabeza durante todo el periodo (112 días).

A esta alimentación se le sumó el suministro de sal proteica a razón de 0,120 kg por cabeza/día.

PASTURAS

Otra integración que se realiza en el establecimiento tiene que ver con el uso de campos que fueron destinados al cultivo del arroz y, una vez desarrollada la cosecha, se realiza la siembra de pasturas Brachiaria brizantha cv. Xaraes, que son cultivadas en dicho lugar; estas reciben una pequeña carga de desmamantes por unos días, para el manejo de altura de corte, ya que básicamente este pasto será utilizado para la preparación de fardos.

Tal como lo señalamos, el objetivo principal es la obtención de fardos, que según los trabajos anteriores se lograron un total de 14 unidades de fardos de 280 kg cada uno por hectárea, en un solo corte. Estos fardos son utilizados en el periodo de invierno para suplir las necesidades de materia seca de los animales del establecimiento.

PASTURAS EN CAMPOS NATURALES

Otro de los trabajos realizados es la implantación de pasturas consorciadas de las variedades Brachiaria brizantha cv. Xaraes con Brachiaria humidicola cv. Llanero más Brachiaria humidícola.

Estos pastos se han cultivado en una zona baja, donde se han preparado balos para que no sea tan inundable y se han introducido vaquillas Carimbo 2 con un peso inicial promedio de 149,5 kilogramos y al retirarse pesaban 268,5 kilos por cabeza. El ingreso al campo de estas vaquillas fue entre el 17 y 22 de febrero de 2012 y fueron retiradas el 23 de octubre de 2013 (462 días).

En ese tiempo las hembras ganaron un peso aproximado de 119 kilogramos por cabeza, lo cual demuestra la efectividad de las pasturas implantadas dentro de los campos bajos. La producción de carne por hectárea año fue de 160 kg, nivel muy superior a los valores que se obtienen normalmente en los campos naturales bajos, los cuales rondan los 50 kg de carne/ha/año.

CREEP FEEDING

Otro de los sistemas implementados dentro del establecimiento es el uso de creep feeding, que es la suplementación diferenciada de terneros que aún están al pie de la madre, por medio de unas instalaciones preparadas para que solo los terneros puedan llegar hasta las bateas. El objetivo es aumentar el peso del ternero al destete, ya que sin esta técnica y en los campos naturales se lograban pesos de apenas 130 kg/cabeza, y con esta técnica se pretende llegar a los 170 kg/cabeza al momento de destetar los terneros.

Los terneros recibirán en este sistema una ración a base de: maíz molido, harina de soja, arrocillo, cascarilla de soja, que son subproductos obtenidos en nuestro silo, con lo cual también integramos esta unidad a todo el conjunto de producción.

(*) Vanguardia Agronegocios SA

 

 

 

Por ABC Rural