Etiquetas
Asunción, carne, crisis, European Union, Fernando Lugo, ganaderia, la demanda, la región, Marcos Medina., Mercosur, Paraguay, producción de carne, South America, United States, uruguay
Actualmente, es importante observar lo que ocurre en el mundo con el tema carne. Desde Paraguay, se nota una alta demanda del producto por parte de otros países. Una de las causas es la disminución de la oferta de proteína roja en regiones donde tradicionalmente se producía. En este contexto, la única región del mundo que puede satisfacer el requerimiento mundial de este alimento es el Mercosur. En particular, Paraguay tiene un potencial de crecimiento muy superior que los vecinos de la región. Si la visión es al interior del país, se nota la presencia de un proceso de adaptación y modernización que, finalmente, apunta a la eficacia. Uno de los planes es el aumento de la tasa de procreo. (Dr. Marcos Medina)*
Hoy día, es necesario crecer en este aspecto debido a que será la carta de presentación para nuevos nichos de mercado. El crecimiento en superficie difiere del crecimiento en eficacia. El promedio de producción nacional de terneros es 47 cabezas por cada 100 vacas, lo cual es muy bajo. Esta cifra no ayuda a un crecimiento sostenido, principalmente en zonas como la del Chaco. Por ello, se están llevando adelante políticas de manera a estabilizar la producción, apuntando a la mayor eficiencia en los establecimientos, que es el único camino para mantener los niveles de producción.
Si se baja al nivel de los pequeños y medianos productores, aún no se puede llegar a una completa eficiencia. Haciendo una comparación entre un productor grande y otros medianos y pequeños, las números varían. El primero, que introduce tecnología y posee acceso a información, produce un promedio de 52 terneros por cada 100 vacas; el mediano baja a 47 terneros y el pequeño productor, llega a 34 cabezas nada más. Esto denota que existe una oportunidad para ayudar al pequeño productor y fortalecer uno de los rubros más importantes del país.
EL PROBLEMA DE LA AFTOSA
Los efectos del brote de aftosa en el 2011 siguen vigentes. Hasta hoy, el productor recibe menos valor por sus animales. Hay que entender que la sanidad animal es la “llave” que abre los mercados. El estatus sanitario es un patrimonio nacional y, por tanto, todos deberán ser responsables de mantenerlo. En esta materia, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) ha realizado una excelente gestión en sanidad para reponer al país de la crisis. En el sector ganadero, existe un cauteloso optimismo en la recuperación del estatus sanitario. El problema de un evento como la fiebre aftosa no representa una crisis por el brote en sí mismo, sino que la crisis se genera en la confianza. Esto quiere decir que Paraguay perdió la confianza de algunos mercados y deberá pasar por un proceso de recuperación, que incluye auditorias y misiones especiales con profesionales extranjeros que certifiquen nuevamente la inocuidad del producto.
FORTALEZA
No caben dudas de que la alianza público-privada sirvió para levantar al sector productivo de una crisis como lo fue la de la aftosa. En momentos difíciles, la crisis puede convertirse en oportunidad, dependiendo de la actitud de los órganos encargados de tomar decisiones. En este punto, el sector pecuario demostró fortaleza, ya que con políticas acordes se logró pasar el mal momento. Resultado de ello es que Paraguay se encuentra entre los mayores exportadores de carne bovina. A setiembre de 2013 se lograron cifras récords en envío de carne, tanto en valor como en volumen.
NUEVOS MERCADOS
El mercado chileno debería ser la prioridad debido a que la producción de carne local —así como la industria y la calidad del producto— está orientada al consumidor chileno. Antes de la entrada al mercado andino, el país producía otro tipo de carne. Sin embargo, actualmente Paraguay ya se adaptó a los requisitos de producción y sabe cómo lograr un “novillo tipo Chile”, que es un ejemplar de 450 kg, menor de 30 meses, sin grasa y mucha carne. La demanda de la carne paraguaya en las góndolas chilenas es elevada. Por otra parte, tampoco se pierde de vista la apertura de otros mercados importantes. En periodos anteriores ni siquiera se pensaba en el mercado asiático. No obstante, es el segundo destino de las exportaciones de carne nacional. La causa radica en la tendencia mundial de cambio de los hábitos alimenticios. El aumento de los ingresos en la sociedad china permite que exista mayor demanda de proteína roja, por lo que dicho país se convierte en importador de carne de calidad. Igualmente, se encuentran los mercados de México, Canadá y Estados Unidos, que disminuyen su producción de carne y aumentan la demanda, lo que representa oportunidades para nuestro país.
(*) Directivo de la Asociación Rural del Paraguay
Por ABC Rural
Pingback: Situación de la carne paraguaya | Agronota.com