Etiquetas
algodon, Argentina, Brasil, Brazil, Britos, Central America, cooton, cotoon, el algodón, El Salvador, Helicoverpa, Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Paraguay, South America, Ubaldo Britos
El coordinador del programa algodonero del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ubaldo Britos, espera llegar a 30 mil hectáreas de cultivos de algodón para el presente año. Los cultivos ocuparán a entre 18 y 20 mil familias, según adelantó.
El mayor porcentaje de siembra se estará dando con semillas OGM de la variedad Nu OPAL, según informó. En ese sentido, recomendó que los productores consulten a los técnicos de extensión agraria de su zona para recibir asistencia técnica correcta y con ello un mejor manejo del cultivo del algodón transgénico o convencional.
“Hoy está apareciendo una nueva plaga denominada Helicoverpa, que está causando muchos estragos en el Brasil, Argentina, y también a otros rubros en Paraguay y el algodón no escapa de ello”, declaró. “El productor debe estar previendo la posibilidad de aplicar algún producto.
La investigación determinó que la misma sea aplicada entre los 15 y 25 días desde la siembra, entonces, probablemente con el uso del herbicida el productor va tener la oportunidad de controlar la maleza”, sostuvo. Según expuso: “Probablemente vamos a tener una masiva siembra a finales del mes. Esta lluvia que se está dando significa que para el 20 de noviembre el productor que hizo un cultivo convencional tiene que tener su primera carpida realizada”.
CULTIVOS TRANSGÉNICOS
Britos indicó que el productor que realizó algodón transgénico tiene que hacer su primera aplicación de herbicida para poder controlar malezas y con ello eliminar la competencia dentro del cultivo.
PRECIO
Informó, además, que hay perspectivas de que para la siguiente cosecha los precios del algodón podrían mejorar levemente. “En cuanto a los precios del mercado internacional hasta el momento tenemos buenas perspectivas, puede que mejore algo con relación a las del año pasado”, señaló.
ENTREGA DE SEMILLAS
Hasta ahora, el Estado ha dejado de ser el proveedor de insumos en el rubro algodón, quedando exclusivamente en manos del sector privado la tarea de proveer semillas. El acopiador, las empresas desmotadoras, los técnicos de las empresas son los que negocian y acuerdan con los productores las entregas de semillas. Los productores saben de dónde retirarlas, explicó Britos. Aclaró que MAG no provee insumos para la producción algodonera, este año.
ALGODÓN CONVENCIONAL
Britos indicó que con relación al algodón convencional “concluyó la entrega de 190 bolsas de semillas a la Federación Nacional Campesina (FNC), que se ha constituido como principal cooperador del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, para la producción de semillas de la variedad 425”. En ese sentido, el IPTA acompañado por los técnicos del Senave realizaron trabajos de verificación del área donde serán instaladas las parcelas de multiplicación de semilla.
El MAG contrató técnicos para esa área, quienes participaron de jornadas de capacitación dictadas por los especialistas del IPTA. Britos informó que el próximo lunes se realizará la siguiente reunión de coordinación de las actividades a ser desarrolladas de acuerdo con el cronograma establecido, a fin informar las etapas cumplidasy la gestión de las siguientes por cumplir. De la misma participarán las principales autoridades del MAG; IPTA y Senave. Britos recordó que los trabajos de multiplicación de semillas autóctonas en manos de productores de la FNC se hallan localizadas en los departamentos de Caaguazú, San Pedro y Canindeyú
Por Yeruti Salcedo
Fuente: 5días.
Pingback: Estiman que 30 mil hectáreas de algodón serán cultivadas este año | Agronota.com