Etiquetas

, , , , , , ,

20131028_31948_526e52e29e6ee_590

Paraguay se encuentra en pleno proceso de conse­guir inversiones extranje­ras y nacionales, mostran­do las buenas condiciones que posee el país para bus­car desembarcar capitales.

Entre las entidades que promocionan al país se puede destacar al Ministe­rio de Hacienda, al Banco Central del Paraguay y a Rediex (Red de Inversio­nes y Exportaciones), que venden al Paraguay como el mejor país para inver­siones. Esta metodología ha tenido frutos en los úl­timos meses, ya que se ve un aumento de la inversión extranjera directa (IED), también una sobredeman­da de los bonos emitidos a comienzos de año, la instalación de empresas ensambladoras, el auge de las construcciones, tanto nacionales como interna­cionales, el arribo de mul­tinacionales y otras.

Entre los indicadores presentados se destaca el crecimiento del producto interno bruto (PIB) con un promedio del 5%, que está por encima de la media de la región, donde hay años fructíferos como el presente donde se crece a tasas del 13%. Además es uno de los pocos países que cuando se hacen revi­siones de las proyecciones, no sufren alteraciones.

Pero para vender un país no se muestra solamente lo bueno, sino que también lo que falta hacer, como mencionan especialistas del tema “en Paraguay falta mucho por hacer”, y un aporte tecnológico al sector agro es uno de los puntos, para evitar volati­lidades de la producción a nivel país.

Entre los ránkings que venden al país se encuen­tra que Paraguay es el mayor exportador mundial de energía eléctrica y de azúcar orgánica, el segun­do mayor productor y ex­portador de stevia, posee la tercera flota mundial de barcazas. Se ubica como el cuarto exportador de soja, almidón de mandioca y aceite de soja (siempre a nivel mundial), el noveno mayor exportador mundial de carne, estos simplemen­te para nombrar algunos indicadores de la produc­ción que se posee.

ECONÓMICO 
Paraguay posee una es­tabilidad macroeconómica que resalta en la región, donde se posee una mo­neda que no ha sufrido cambios en 70 años y una inflación controlada que no llega al 5% anual y nunca se tuvo un periodo hiperinflacionario, esto es importante resaltar ya que otorga previsibilidad a los inversionistas.

Con respecto al tipo de cambio, se posee una po­lítica de cambio flexible adoptada por el Banco Central, donde no buscan alterar la tendencia de la cotización de las otras di­visas con respecto al gua­raní. Las intervenciones que realiza la banca ma­triz en este sentido e para evitar cambios bruscos en el valor de las divisas para no perjudicar a ningún sector económico.

Desde el año 2002 se observa un aumento acu­mulado de las reservas internacionales, que ayu­dan al país a hacer frente a shocks externos, estas llegan a significar el 19% del PIB, que es mayor que ciertos países de la región.

Además el número de em­presas que participan en el régimen de maquila ha ido aumentando desde el año 2001.

Las importaciones, así como las exportaciones del Paraguay, aumentaron significativamente, excep­tuando al año 2009 (de­bido a la crisis financiera internacional y la sequía).

Se ocupa el cuarto lugar en el ránking de “entorno empresarial favorable” en América Latina.

RETORNO 
En lo que se refiere a las rentabilidades de las inver­siones el país se ubica en la segunda posición de la re­gión. Esto indica un impor­tante factor de atracción para las firmas del exte­rior, coincidentemente con los crecientes anuncios de inversiones externas hacia Paraguay.

SISTEMA FINANCIERO 
El sistema financiero pa­raguayo incluye una va­riedad de entidades, tanto nacionales como interna­cionales, éstas a través de los años han ido au­mentando los créditos que otorgan al sector privado, como los depósitos que re­ciben. Actualmente poseen una política agresiva de inclusión financiera.

Una interrogante que preocupa siempre a los que deseen invertir en otros países son las tasas de interés que pueden lle­gar a conseguir en caso de que deseen aumentar su inversión, en Paraguay se nota un descenso de las tasas, aunque todavía no han bajado lo suficiente, el presidente del BCP men­cionó que la intención es reducirlas más.

INFRAESTRUCTURA 
Como se ha resaltado la semana pasada a nivel país se posee una necesidad de US$ 30 mil millones en infraestructura para poder colocar a Paraguay a los niveles mundiales. Este punto atrae a inversionis­tas del sector construc­ción y al mismo tiempo beneficiaría considera­blemente al país entero, ya que ocuparía una gran cantidad de mano de obra no capacitada.

Paraguay ocupa el pues­to 71 del ránking “Permi­sos de construcción” del Doing Business 2011.

UBICACIÓN 
Paraguay es, como se suele decir, el corazón de América Latina, a pesar de ser un país mediterrá­neo, tiene varias ventajas la ubicación, ya que se podría instalar como país hub para las aerolíneas si se realizan las inver­siones correspondientes. Representantes del sector público ya han resaltado que para lograr esto nece­sitan la ayuda del sector privado mediante la aso­ciación público-privada.
Otra ventaja es el menor riesgo de los desastres naturales (es decir, no existen riesgos de erup­ción de volcanes, terre­motos, tsunamis, etc.).

Además está ubicado en el centro de la región con el mayor ingreso de Amé­rica del Sur, lo que hace que se esté rodeado de más de 400 millones de personas o posible con­sumidores.

Asunción es la tercera capital con el costo de vida más bajo de América del Sur.

RÉGIMEN TRIBUTARIO 
Paraguay posee la me­nor tasa impositiva de la región, que es solamente del 10% a la renta corpo­rativa, mientras que en los otros países ronda el 20%.

Se posee tarifas del 0% para la importación de capital (maquinarias y equipos).

BONO DEMOGRÁFICO 
Se posee el porcentaje de población joven más grande de la región, el 75% de la población po­see menos de 39 años, algo similar a los que poseía China en sus mo­mentos.

Esto atrae a los inversio­nistas porque saben que no van a tener problemas a la hora de encontrar una gran masa de traba­jadores que es fácilmente capacitable. Según ex­plicó el ministro de Ha­cienda, Germán Rojas, los jóvenes paraguayos son uno de los más rápida educación de la región.

POTENCIAL DE INVERSIONES 
Entre los sectores que poseen un gran potencial de inversión se encuen­tran la infraestructura portuaria, vial, ferrovia­ria, aeropuerto de pasa­jero y de cargas, distribu­ción de agua, generación y distribución de ener­gía, telecomunicaciones, cemento, aceites y com­bustibles, biocombusti­bles, agroindustria, IT y textiles, solamente para nombrar algunos.

 

 

Por Santiago Zavattiero

Fuente:  5días.