Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

20131015_31638_525d384a41cad_590

El  valor  FOB  de  las  exportaciones  acumuladas de  carbón  vegetal  durante los  primeros  9  meses  del 2013  ascendió  a  US$  31,7 millones.  Esto  implica  un aumento del 10%  con  relación  al mismo  periodo  del año  pasado,  donde  dicho valor  FOB  alcanzó  los US$ 28,7 millones.

Este  bien  se  encuentra entre los 20 productos más exportados por el país hasta agosto del corriente año, según un informe de la Red de  Inversiones  y  Exportaciones (Rediex).

Las estadísticas muestran que el volumen de exportaciones  es mayor  a  comienzos  del  año,  decreciendo durante  el  transcurso  del mismo. 

Durante el primer  trimestre  del  2013  las  exportaciones  de  carbón  vegetal superaron  los  US$  15,8 millones.  Para  el  segundo trimestre  esta misma  cifra había  alcanzado  los  US$ 10,5 millones  y finalmente el  tercer  trimestre  del  año cerró  con  un  valor  FOB exportado  de  US$  5,3  millones.

EXPORTADORAS

El  mercado  de  exportadores  en  el  rubro  cuenta con muchas  empresas  que compiten  por  un  lugar  en los  principales  mercados regionales  y  europeos,  sin embargo, las tres empresas más grandes del sector son responsables  del  62%  del total exportado.

La  empresa  Bricapar  SAE participó  con  el  42%  del valor  total exportado en  lo que va del año. Este monto ascendió  a  unos  US$  13,5 millones. Por  otra  parte,  las  exportaciones de Eurogroup SACI representan  el  12%  del  total,  con  un  monto  de  US$ 3,9 millones.

Completando  el  podio  se encuentra  Agroindustrial San  Luis  SRL,  cuyo monto exportado  ascendió  a  US$ 2,3  millones,  representando el 7% del total.

DESTINOS

El  principal  destino  del carbón  vegetal  producido en el país es España. Allí va aproximadamente  el  38% de  la  producción,  proporción  que  supera  ampliamente a los demás destinos. Le  sigue  otra  nación  europea, Alemania, donde va el 15% del total.

Brasil  por  su  parte  es  el tercer  mayor  destino,  con el  10%  del mercado. Otros destinos  importantes  son Chile e Israel, ambos con el 6%,  junto  con  otras  naciones europeas.

Referentes  del  sector  señalan que la creación de un impuesto  a  la  exportación del carbón podría alentar el contrabando al volverlo menos  competitivo,  teniendo en cuenta que es uno de los subsectores  de  la  producción  maderera  que  menos ganancia deja.

No obstante, es importante tener  presente  que  junto  a un mayor control al contrabando es menester mejorar la  estructura  de  costos  de la industria, de manera que el  producto  nacional  sea relativamente  más  barato y  competitivo,  para  que  el consumidor no prefiera  los productos  extranjeros  sino los nacionales.

 

Por Pedro Di Natale

Fuente: 5días.