Etiquetas

, , , , , , , , , , , , ,

 

20131011_31545_5257e9bf36d3d_590

Las exportaciones de carne vacuna nacional durante los primeros 9 meses del año ascienden hasta US$ 834,9 millones, las mismas presentan un aumento de 34,78% en comparación a los US$ 619,5 millones obtenidos durante el mismo período del año 2012, según los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Los principales destinos de las exportaciones siguen siendo: Rusia con más de US$ 484 millones, en segundo lugar se encuentra Brasil con aproximadamente US$ 85 millones, Chile posicionándose en tercer lugar con US$ 77,7 millones e Israel con 57,8 millones.

En cuanto el mercado chileno que va ganando relevancia en las exportaciones hasta el mes de setiembre fueron enviadas 12 mil toneladas aproximadamente, durante los meses de agosto y setiembre el mercado andino tuvo un repunte bastante significativo en la cantidad de carne exportada, se contaba con un promedio de 600 toneladas enviadas de manera mensual hasta el mes de julio y entre los últimos dos meses fueron enviadas 7.500 toneladas aproximadamente, “duplicamos los envíos a los 7 meses anteriores, de un monto aproximado a los US$ 13 millones pasamos a los US$ 77 millones, los envíos mayores fueron centralizados en estos últimos dos meses”, apuntó Hugo Idoyada, presidente del Senacsa.

MERCADOS 

Según indicó el presidente del Senacsa, en cuanto a recuperación de otros mercados de la carne, “todo parte de las acciones e iniciativas que se tomen en cuanto a la recuperación o no del estatus sanitario, de ser realidad esta situación, inmediatamente vamos a realizar un pedido de auditoría para la rehabilitación del mercado de la Unión Europea, sabemos que esto lleva su tiempo, esperamos una auditoría previa a cualquier rehabilitación que pueda darse”, explicó.

Idoyaga apuntó, además, que iniciaron las gestiones con Estados Unidos, “aguardamos reuniones con las autoridades sanitarias de las agencias veterinarias de EEUU, la APHIS y la FSIS, una vez que realicemos la reunión esperamos continuar o no con la documentación que ya habíamos presentado en su momento y conocer si las futuras actividades con el país norteamericano se realizará a partir de las documentaciones presentadas o si deberíamos reiniciar todo el proceso”, aseveró. Vale destacar que las negociaciones sobre exportación de carne a Estados Unidos se iniciaron en el año 2009.

SUSPENSIÓN AL BRASIL 

En cuanto al bloqueo de exportaciones de carne bovina impuesto por Rusia al vecino país, Idoyaga explicó que de manera comercial beneficiaría al Paraguay. “Si miramos desde el punto comercial, evidentemente que al país le conviene, desde el punto de vista sanitario cualquier suspensión que se dé a nivel regional a cualquier empresa frigorífica o un país en particular daña la imagen de los servicios veterinarios, mirando desde ese punto de vista no es lo mejor.

Pero desde el punto comercial va a tener su impacto positivo, pero va a depender cómo las empresas puedan aprovechar esta situación. Lo acontecido entre Brasil y Rusia se da en un momento particular, porque estamos entrando en una fase que probablemente exista una reducción de los envíos de productos cárnicos a Rusia por el tema climático, si esto permanece y no logran solucionar a corto plazo, entonces sí comercialmente positivo, pero si la solución se da inmediatamente el impacto va a pasar desapercibido”, finalizó.

 

 

Por Yeruti Salcedo

Fuente: 5días.