Etiquetas
avicultura, Canada, gallinas, huevos, Los Angeles, Nelly, Nelly Amarilla, Paraguay, pollos, producción avícola, SlideShare, United States
La sanitación, la nutrición, el manejo y la genética de las aves constituyen los principales pilares de la productividad y eficiencia de la avicultura moderna. El control sanitario de los productos avícolas debe garantizar al consumidor la calidad de los mismos, cualquiera sea la forma en que se los comercialice. El proceso, inicia con el ingreso de pollitos BB y culmina con la obtención de carne o huevo. (Dra. Nelly Amarilla)*
El control de la sanidad de las aves no solamente favorece al consumidor,¡ sino también al productor que, bien aplicado, puede ser una herramienta eficaz para el combate al contrabando que tanto daño hace a la salud del consumidor como a los productores avícolas, que invierten permanentemente en mejorar la cantidad y calidad de las aves y sus derivados.
PROGRESO EN LA AVICULTURA
La producción avícola en nuestro país ha progresado mucho con el ingreso de las gallinas ponedoras comerciales y los pollos parrilleros. Esto ha traído la incorporación no solamente de nuevas líneas genéticas de aves, sino también un cambio fundamental en la alimentación, manejo, higiene y sanidad, al tener que incorporar técnicas adecuadas para cada uno de los casos y con ello a profesionales especializados, para responder a los requerimientos de la demanda de los productores. Este mejoramiento genético, que trajo mayor producción, también incorporó nuevas enfermedades avícolas que se han controlado por prácticas adecuadas de higiene, manejo, planes de vacunación, controles ambientales, alimentación balanceada y medidas basadas en la bioseguridad, que permiten tener hoy en día una industria avícola altamente tecnificada con equipos de última generación.
EMPRENDIMIENTOS
Dentro de un proyecto avícola, el acompañamiento y el asesoramiento técnico al productor es fundamental. Por tal motivo, los profesionales veterinarios deben visitar las granjas de producción para la realización de necropsias, toma de muestras para análisis en laboratorio y si fuera necesario, dar el diagnostico y las recomendaciones o tratamientos pertinentes.
En el caso de plantas incubadoras se debe proveer de máquinas vacunadoras instaladas por personal capacitado en el montaje y funcionamiento de las mismas. Igualmente, se deberá capacitar a las personas en la manera correcta de vacunar a los pollitos y prácticas de manejo entre otras.
Otra forma de acompañar al productor es proveyéndoles de algunos elementos/equipos necesarios para ayudarlos en sus trabajos.
NUTRICIÓN
La nutrición es uno de los aspectos más importantes y limitantes, tanto en el aspecto productivo como en el económico. El potencial genético de las especies es sensiblemente más influido por el plan nutricional. El mejoramiento animal ha conducido a un animal más precoz y exigente nutricionalmente. El consumo de alimento es la “puerta de entrada” para el éxito o fracaso en cualquier etapa de vida del ave. En relación al consumo de alimentos, es necesario que las aves consuman los nutrientes necesarios por día, expresados como: Kcal/ave, gramos de proteína, gramos de aminoácidos. Todo para cubrir las necesidades nutricionales para el crecimiento, desarrollo y producción de estas especies.
El consumo de alimento está influenciado por numerosos factores, entre ellos: el contenido energético del alimento y la temperatura. Por ejemplo, el alto valor nutritivo del pollo y del huevo como alimento radica en diversos factores del alimento: la riqueza y variedad de sus componentes, su elevada digestibilidad, el valor que posee para satisfacer el apetito, y el hecho de no ser adulterable.
Actualmente, se recomienda utilizar en el balanceado o agua de bebida los “probióticos” que son bacterias seleccionadas de la microflora intestinal de aves SPF (specific pathogen free) que actúan en el concepto conocido como “exclusión competitiva”, que se refiere a un cultivo mixto de microorganismos vivos con capacidad de instalación en el tracto intestinal y producción de beneficios a la salud del hospedero. Se trata de un nuevo concepto para mantener la salud intestinal.
Además de los prebióticos también los probióticos hacen parte de la composición de algunos de nuestros productos. Estos son sustancias no digeribles y que estimulan selectivamente las bacterias benéficas, actuando como alimento de los prebióticos. La combinación de prebiótico con el probiótico es conocida como simbiótico. Los alimentos funcionales, han sido utilizados para elevar los índices zootécnicos para la mejora de la calidad intestinal, también en la respuesta inmunológica, en la cáscara de los huevos, y reducción de patógenos como salmonella, E. coli, Campylobacter y Clostridium perfringens.
(*) Especialista en patología – Avipar
Por ABC Rural
Pingback: Producción avícola | Agronota.com