Etiquetas
banco nacional, Breaking Bad, Business and Economy, Paraguay, South America, Stevia, Sugar substitute, United States
Con relación a la campaña 2013/2014 de cultivos de ka’a he’ê, unas 2 mil familias empezarán a sembrar en el marco de un programa público privado que les brindará el sistema de riego y acompañamiento técnico. La meta es plantar mil hectáreas como mínimo y duplicar la producción de esta planta autóctona de Paraguay, expuso Juan Barboza, presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste).
“Para que las familias aseguren una producción extraordinaria en estas 1 mil hectáreas vamos a hacer con fertirriego. Con ese sistema la variedad criolla duplica su producción. En vez de 2 mil kilos, llega a 5 mil kilos por hectárea”, comentó. Las semillas para cubrir toda esa superficie se están produciendo en un vivero de 20 hectáreas.
La siembra se iniciará en el primer trimestre del 2014, aunque algunos ya comenzaron. Cada agricultor precisará de G. 15 millones para la instalación del sistema de riego, un pozo, inclusive un baño, para garantizar la higiene del producto. “Afrontamos la disminución de la pobreza con la stevia, entonces estamos tratando de conseguir financiación por parte de las empresas privadas, del Banco Nacional de Fomento y el Crédito Agrícola de Habilitación”, añadió Barboza.
En la actualidad, Paraguay tiene sembradas 1.200 hectáreas de ka’a he’ê. Los departamentos más representativos son San Pedro, Canindeyú y Concepción. En cuanto al desempeño presentado en este crudo invierno, el directivo de la Capaste explicó que el ka’a he’ê es “bastante guapo” contra las bajas temperaturas y que sólo es susceptible a la sequía.
“Estamos apuntando a hacer en este primer año 1 mil hectáreas que le van a dar de comer a 10 mil p ersonas, c alculando 5 personas por familia. Esa es la base, pero para la siguiente zafra haremos más, porque están dadas las condiciones, la demanda es muy grande a nivel internacional y no la podemos satisfacer aún”, dijo Barboza. Capaste insta a que Paraguay sea el líder mundial en investigación, cultivo, procesamiento e industrialización de la stevia, aprovechando su estatus de país de origen.
Fuente: 5días.
Pingback: Intentan duplicar producción de stevia para la campaña 2013/14 | Agronota.com