Etiquetas
Autonomous Communities, carne de pollo, Government, La Blanca, producción avícola, producción de aves, sistemas de calefacción, SlideShare, Spain, The Flesh
A pesar de que el contrabando se convierte en uno de los flagelos más dañinos para la producción avícola, el país sigue en la senda del crecimiento en el rubro gracias al trabajo de las empresas y la inversión realizada para la obtención de alimentos de excelente calidad. A continuación, una breve reseña de la experiencia llevada adelante en la producción de aves para consumo. (Dr. Édgar Desvars)*
Granja La Blanca cuenta con 54 granjas entre propias y tercerizadas; de 19 galpones entre propios e integrados, de los cuales el 74 % de lo criado proviene de galpones de última tecnología con presión negativa y el 26 % restante de los galpones con presión positiva.
Recientemente, la industria ha invertido en sistemas de calefacción, controladores y sensores de humedad para galpones; así como el mejoramiento de distribución y almacenamiento de agua.
CAPACIDAD INSTALADA
En cuanto a unidades faenadoras, se habla de una capacidad instalada de 100.000 pollos al día; lo que da como resultado la producción de250.000 Kg. de pollos diariamente. La perspectiva de la industria es seguir creciendo, por lo que se invierte un gran capital para aumentar la capacidad, sumado a la renovación y modernización de los diferentes procesos. Se debe mencionar que la cifra de venta está en un promedio de 5.000.000 de kg por mes.
CARNE DE POLLO
La carne de pollo es rica en proteínas de alta calidad, vitaminas y minerales; su consumo aporta poca carga calórica y colesterol, por lo que se recomienda su ingesta en grupos que llevan adelante diferentes dietas terapéuticas. Asimismo, la carne de pollo que se consume en las mesas paraguayas es el resultado de rigurosas medidas higiénico-sanitarias, que se observan en todo el proceso de producción. Por todo esto, la bioseguridad aplicada abarca la sanidad de las aves y el cuidado del ambiente, aplicando las buenas prácticas avícolas.
Por último, las plantas faenadoras cuentan con un sistemas de tratamiento de residuos sólidos como líquidos, por lo que las materias sobrantes sirven para la elaboración de subproductos como harinas y aceites. También, la grasa residual es procesada y comercializada como materia prima para la elaboración de biodiésel.
(*) Gerente de planta – La Blanca
Por ABC Rural
Fuente: ABC Rural
Pingback: Crecimiento de la avicultura en Paraguay | Agronota.com