Etiquetas

, , , , , , , ,

20130902_30195_5224f9c40f3c1_590

Referentes de la industria forestal del país permitieron que el sector figure en la cartera de clientes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Los primeros préstamos de una línea que lleva adelante el Banco Nacional de Fomento (BNF), apoyados por los fondos de la AFD, se registran para desembolso en favor de dos proyectos de inversión en reforestación, uno con fines de biomasa y otro con propósitos mixtos, sumando entre ambos G. 3.390 millones, confirmó César Jure, miembro de la Unión de Gremios de la Producción.

“Contamos con una línea de financiamiento para forestación de biomasa, que sería orientado a leña, carbón y también a madera, entendimiento que sería mixto al fin y al cabo porque lo que es para madera demoran 12 años, esas son las dos líneas grandes, están también para biomasa en 7 años y para madera o mixto que sería el caso a 12 años con tasa de interés entre 11 y 13% de acuerdo con la magnitud y solvencia de los proponentes del proyecto. Para solicitar los créditos, primero deben tener un plan de forestación, debe estar registrado por las autoridades competentes”, explicó César Jure, de la UGP.

Agroindustrial San Antonio, de Alto Paraná, fue una de las beneficiadas de un crédito de G. 1.100 millones para un proyecto a 12 años, que pretende llegar a madera en un predio de 146 hectáreas. “La firma tiene un manejo de producción de carbón, hace contratos con sus vecinos para compra de leña y ahora hará también por reforestación por su cuenta”, acotó. La otra firma que accedió al crédito de la AFD es la Sociedad de Inversiones Agroindustriales del Paraguay (SIAP), que está ubicada en San Pedro y quiere desarrollar un área de forestación y madera.

El proyecto de SIAP es de 7 años, afecta a unas 1.500 hectáreas, inicialmente con 300 hectáreas para biomasa. El crédito es de G. 2.290 millones. En promedio los créditos concedidos están en el orden de los US$ 1.800 por hectárea y el interés anual ronda el 13%. “El requisito principal es que la forestación debe ser implantada por empresas reconocidas en esta actividad, el crédito y volumen de crédito está orientada a pagar la implantación con variedades de eucaliptos aptos para un lugar determinado que sean multiplicados por clonación que asegure un resultado óptimo de la forestación.

La financiación realizada enfoca a forestación con especies exóticas de rápido crecimiento que puedan aliviar en la demanda que existe para leña, carbón y madera, considerando que la demanda industrial cada vez es más creciente”, finalizó César Jure.

Las perspectivas para las inversiones en reforestación, tanto para fines de autoabastecimiento como de negocios, se muestran sostenibles. Por la AFD se plantea para este año una línea de hasta US$ 10 millones, disponibles para financiación de hasta 20 usuarios. “Para el 2014, si conseguimos una mejor demanda, se podrían asignar más recursos”, remarcó. La rentabilidad puede impulsar sin dudas una nueva escala de negocios en el Paraguay, ya que a partir de la inversión los beneficios mínimos estimados están por arriba del 30%, reducido los costos, pago de intereses y capital.

“Esto para biomasa e inclusive madera”, afirmó Jure, al sostener que es un proyecto rentable, sólido, con pocos riesgos, si se dispone de un diseño de implantación y manejo adecuado. En el país existe una demanda importante de las industrias que operan con leña de origen vegetal, como la cadena del carbón, que requiere de biomasa o forestaciones implantadas, por lo que se debe insistir en las áreas disponibles por lo menos en unas 30 a 40 mil hectáreas por año, más aún en las áreas marginales, donde el impacto sería muy positivo.

 

 

Por Yeruti Salcedo

Fuente: 5días.