Etiquetas

, , , , , , , , , , , , ,

20130819_29699_52121b0152abd_590

Paraguay tiene un alto potencial en el rubro de plantas medicinales y aromáticas y debe aprovechar para aumentar el índice de crecimiento e importaciones.

Las plantas medicinales y aromáticas de mayor exportación se centran en el burrito, cedrón, menta’í, ka’a he’ẽ, ñangapiry, especialmente para los países de Europa, Canadá, EEUU y el Mercosur, según un informe de la Dirección General de Planificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

En el Paraguay se mueven aproximadamente unos US$ 3 millones al mes en este sector, según datos del Centro Municipal de Apoyo a la Pequeña empresa (Cemupe).

PROYECTO

Productores de San Pedro ya han iniciado los trabajos para la mejora de producción de hierbas aromáticas, medicinales y cáscara deshidratada de cítricos.

San Pedro del Ycuamandyyú es la zona elegida para la ejecución del proyecto denominado “Mejoramiento de la calidad y del proceso de trazabilidad de los productos aromáticos y medicinales” que ya cuenta con importantes avances a sólo meses de haberse iniciado. Con un costo total de 250 mil euros, de los cuales 200 mil han sido subvencionados por la Unión Europea, la Cooperativa la Norteña responsable del proyecto, inició los trabajos con capacitaciones a los productores sobre buenas prácticas agrícolas, manejo de cosecha y postcosecha, sistemas de control conjunto de calidad, trazabilidad, administración, finanzas y contabilidad básica; todas relacionadas a la producción de hierbas aromáticas, medicinales y cáscara deshidratada de cítricos.

Las capacitaciones se realizaron en las compañías de Corpus Christi, Quiindy, Patiño, Santa Catalina y Py’a Guapy. Más de 200 productores se encuentran dentro del proyecto, que actualmente brinda asistencia técnica, de acopio y comercialización en la propia finca de los productores. Se han unido también productores de Cedrón Paraguay y Kapi’í.

Se prevé la provisión de 70 pistas de secado a productores seleccionados a través de un proceso de evaluación crediticia y de producción. Se realizará también una campaña de concienciación sobre la mejora de la calidad de la producción, en radios de la zona, de tal manera a informar a los demás productores sobre los beneficios de este tipo de implementación en su propia producción.

Finalizado el proyecto, los productores contarán con suficiente conocimiento técnico para mejorar la calidad de sus productos, lo que significará mayores volúmenes de producción y venta, aumentando los ingresos de las familias productoras. La Cooperativa, a su vez, ampliará los beneficios con mayor cobertura y asistencia a sus asociados.

Este es uno de los 8 proyectos que han sido beneficiados con subvención por el MIC y la Unión Europea, en el marco del Proyecto “Apoyo a la Integración Económica del Paraguay” (AIEP), con el que se busca superar los obstáculos al comercio así como fortalecer los procesos y calidad de productos no tradicionales para su exportación a los mercados más exigentes del mundo.

ANTECEDENTES

Paraguay exportó hojas en el año 2010, infusiones y extractos por valor de US$ 7,7 millones, lo que representó un 53,4% más que en el año 2009. Los principales mercados fueron: Alemania, Italia, España, EEUU, Brasil y Argentina.

 

 

Por Yeruti Salcedo

Fuente: 5días.