Etiquetas
agricultor, bolsa de chicago, Business and Economy, Central America, El Salvador, Government, merma, Paraguay, SlideShare, South America, Venezuela
Si se llega a promulgar el proyecto de ley de impuesto a la exportación de granos, el área de siembra de trigo bajaría un 60%, de 550.000 a 220.000 hectáreas y alcanzará apenas para abastecer al consumo local, analizó Dionisio Hildebrand, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP).
“Es imposible. Estamos expuestos a los golpes de la naturaleza como el año pasado y con un impuesto encima nos van a matar en seco. Si tenemos suerte la gente va a intentar plantar trigo para el consumo interno”, dijo Hildebrand. Paraguay exporta poco más de la mitad de la producción que este año llegaría a 1,3 millones de toneladas. El proyecto de ley ratificado en la Cámara de Senadores hará que cada triguero pierda US$ 36 (G. 160.000) por hectárea con los actuales precios y rendimiento promedio, según la Unión de Gremios de la Producción.
“El maíz zafriña ya se borra del mapa, el girasol va a tener una merma del 50% como mínimo. La soja dicen algunos que seguiría todavía, pero toda la gente que alquila terreno va a tener que dejar de pagar el arrendamiento o la soja al propietario”, observó el productor e industrial del departamento de Caaguazú.
ITAPÚA
Va a ser el último año que se planten más de 500.000 hectáreas de trigo, señaló en un mismo enfoque Armín Lorenz, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Itapúa. “Habrá que investigar cuántos se convirtieron en accionistas de las multinacionales para apoyar el impuesto”, insinuó el agricultor. “Es una vergüenza que los mismos senadores que están encargados de legislar para el país no entiendan que el proyecto beneficia directamente a las multinacionales y a la industria corrupta que está pagando un precio regulado en comparación a la Bolsa de Chicago y otros países”, añadió Lorenz.
COOPERATIVISTAS
El mundo no termina porque la Cámara de Senadores se ratificara en su decisión de crear el impuesto a la exportación de granos, observó el presidente de la Cooperativa Chortitzer Komitée Ltda. Gustav Sawatzky. Instó a los cooperativistas y presidentes de gremios de la producción a no decaer y abocarse a revertir la situación en la Cámara de Diputados.
“Acá el mundo no termina, acá el mundo empieza. Tengo la fe y la confianza de que los cooperativistas unidos más la Unión de Gremios de la Producción vamos a ser capaces de revertir la situación. Estoy seguro que el productor no puede sufrir una injusticia de esta envergadura, que distorsiona su trabajo”, dijo Sawatzky.
Por su parte, Simona Cavazzutti, presidenta de la Central Nacional de Cooperativas (Unicoop), adelantó que se reunirán con sus asociados para decidir qué hacer en los próximos días. Un total de 22.000 familias trabajan asociadas a las cooperativas de la producción. “No entendemos el alcance de la votación, porque les habíamos explicado de sobra que este impuesto al final va a favorecer a cinco multinacionales, no va a favorecer al Fisco e inclusive va a ser un gran golpe para la economía del país”, expresó Cavazzutti.
El impuesto que será pagado por los exportadores contará con grandes consecuencias negativas al sector de la producción, los productores también se verán afectados, ya que recibirán un precio menor por el pago de sus productos, por ende este costo reducirá la rentabilidad de la producción y las áreas de nuevos cultivos no se desarrollarán.
Por Yeruti Salcedo
Fuente: 5Días.
Pingback: Producción de trigo bajará 60% | Agronota.com