Etiquetas
Central America, El Salvador, Government, italia y españa, Japón, Microsoft PowerPoint, organico, Paraguay, productores, Select (magazine), SlideShare, South America, Stevia, trazabilidad, y
La Asociación Paraguay Orgánico lleva a cabo programas con el objetivo de mejorar las condiciones y colocar la producción nacional en los mercados internacionales, dándole un valor agregado tanto a nivel de las fincas como en el procesamiento a cargo de las empresas.
El trabajo se realiza con fincas de 600 productores orgánicos que producen cultivos de exportación, incorporando nuevos mecanismos que permitan que el producto final pueda competir mejor en los mercados. Se busca también establecer el marco legal, ya que no existe ninguna reglamentación o norma que regule la trazabilidad agrícola en el país.
Busca nuevos mercados internacionales que estén prefiriendo “productos con trazabilidad” de manera a hacer conocer la producción nacional y tener mejores oportunidades en la comercialización. El apoyo de la Unión Europea y el Ministerio de Industria y Comercio, a través del Proyecto AIEP, es considerando de vital importancia porque provee los recursos necesarios para desarrollar y afianzar los trabajos que se están realizando a nivel de campo, estudio de mercado y marco legal.
La Asociación Paraguay Orgánico es una asociación de diversos entes (empresas privadas, asociaciones y cooperativas de pequeños productores, ONG’s) que promueve la producción orgánica, proveyendo servicios de apoyo y acceso al mercado a pequeños productores.
Este proyecto es uno de los 8 seleccionados por el Ministerio de Industria y Comercio para la subvención económica por parte de la Unión Europea. Los productos orgánicos exportados son sésamo con destino a Japón, azúcar exportadas a Alemania, Italia y España, y stevia que gana el mercado europeo.
PROYECTO
A través A IEP, l os productores de diversas regiones del país aprenden sobre técnicas de trazabilidad para apertura de nuevos mercados.
El proyecto incluye capacitaciones a los productores en cuanto a plantación, variedad, recuperación de suelo, cuidado post- cosecha, rubros y también en la búsqueda de mercados y métodos de comercialización, con ellos los responsables esperan la apertura de posibles nuevos mercados internacionales y posicionar los productos orgánicos nacionales en exigentes países consumidores de estos productos.
La base productiva, conformada por las organizaciones de productores/as, ya sean con figuras jurídicas de cooperativas o asociaciones está constituida por un total de 1.915 familias con una superficie de 1.867 hectáreas orgánicas certificadas de los rubros algodón, sésamo, stevia, caña de azúcar, mburucuyá, miel de abeja y girasol.
Por Yeruti Salcedo
Fuente: 5días.
Pingback: Productos orgánicos van ganando mercados a nivel internacional | Agronota.com