Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

seed_dirt_planting

Los nuevos indicadores del sector agrícola-ganadero que estiman, según el Banco Central del Paraguay (BCP), crecimientos por arriba del 33%, incentivan importantes inversiones en el sector de fertilizantes y productos de cultivos como veterinarios, cuyas ventas aumentarían por arriba del 20% detrás de la actividad agro-ganadera.

El clima, la riqueza del suelo, las altas inversiones del sector en tecnologías de punta, la implementación de prácticas sustentables tales como el respeto por la rotación de cultivos, la diversidad de cultivos: soja, maíz, trigo, girasol, algodón, arroz, caña de azúcar, chía, sésamo, canola y mejoramiento genético aplicado a la fruti y horticultura, son todos factores que van posicionando al país en niveles de liderazgo en exportaciones, contexto en el que las grandes industrias, como Chemtec, van proyectando y ejecutando fuertes inversiones para asistir a la actividad.

La tendencia como la exigencia del mercado internacional va pautando cada vez más fuertemente la incursión de productos orgánicos como soluciones para los cultivos. “Chemtec tiene prevista una fuerte apuesta a la inversión en equipamiento, investigación y desarrollo de nuevos productos orientados a la nutrición vegetal, fertilizantes orgánicos y biotecnología en un programa innovador bajo la denominación suelo vivo”, señaló el presidente de la compañía, Guillermo Pessagno.

 

INDUSTRIALIZACIÓN

Un plan de sustitución de importados es parte del crecimiento que madura el sector de productos fertilizantes y veterinarios. “Soñamos con un país industrial y exportador y desempeñamos nuestro rol dentro de este destino que queremos imprimir a este país de grandes oportunidades”, comentó Pessagno al afirmar que Chemtec sólo comercializa productos elaborados en su planta industrial, llevando adelante simultáneamente un plan de sustitución de insumos de afuera.

Parte de este proceso es la fabricación de emulsionantes y otros químicos, muchos con insumos propios con alta prioridad de materias primas locales.

Al evaluar grandes posibilidades para la industrialización de los productos para cultivos y veterinarios a nivel local, Pessagno reclamó la necesidad de mayor protección a la manufactura local.

“Países, como Brasil y Argentina, ya han implementado políticas arancelarias y para-arancelarias para proteger su industria, porque saben que sólo mediante el desarrollo industrial se generan fuentes de trabajo estables, mayor capacitación de la población laboralmente activa, mejor nivel de la calidad de vida de sus habitantes y efecto multiplicador intersectorial, por ejemplo  envases, imprentas, fletes, regencias profesionales, maquinarias, materias primas locales, equipamientos, etc”, refirió.

 En tanto los ingresos de abonos y demás fertilizantes hace un par de años atrás se acercó al 1 millón de toneladas.

Con Chemtec, en Paraguay se está desarrollando un fertilizante orgánico a base de estiércol animal mezclado con ácidos húmicos y fúlvicos, además se trabaja con una línea de bioestimulantes y fertilizantes foliares importados de Italia, de origen orgánico autorizado por la IMO Control y que puede

utilizarse en agricultura, fruticultura y horticultura (anexo certificación), refirió

por su parte el ingeniero desarrollista de la compañía, al remarcar que todos

los procesos de producción cuentan con las certificaciones más altas en estándares de calidad internacional.

 

MERCADOS

 

Si bien el negocio de fertilizantes tiene como mercado en un 80% aproximadamente los cultivos de soja, trigo y maíz, las plantas industriales de frutas y otros rubros surgen con nuevas necesidades y exigencias, sostienen panoramas más alentadoras aún para la venta de productos orgánicos.

La agricultura orgánica, actualmente, para cítricos, mburucuyá, Ka’a He’ẽ, yerba mate, y principalmente caña de azúcar, entre otros rubros se están posicionando en la demanda. Esta etapa de expansión del agro promueve lanzamientos de nuevos productos, como el sebo hormiguicida granulado, a partir de materia prima nacional, que Chemtec insertará al mercado próximamente.

A escala internacional, los mercados en los que ha logrado incursionar la industria paraguaya en el rubro de fertilizantes, abonos y otras lineas de herbicidas etc, están Argentina y Bolivia.

“Consideramos un éxito por los altos requerimientos exigidos y en los que hemos aplicado un gran empeño en la gestión de registros que hacen posible estas operaciones. Brasil es también una meta fundamental por la magnitud de su mercado y en el que estamos trabajando arduamente”, comentó Pessagno.

En menor escala, según datos del BCP, la producción local también ha ingresado al mercado español e italiano. “Apuntamos al mayor rendimiento

de los cultivos de renta, fortaleciéndolos desde la nutrición y la resistencia a las enfermedades, a través de productos amigables con el medio ambiente.

A la vez, enriquecer el suelo con aporte de materia orgánica y reponiendo su composición a fin de lograr una producción sustentable, dando prioridad a la visión de largo plazo y no sólo a la abundante cosecha del corto plazo”, indicó el presidente de Chemtec, al describir el desafío en el rubro de soluciones para la actividad agrícola-ganadera.

1 Millón de toneladas de abonos y demás fertilizantes ingresaron al país en 2011.

 

80% Del mercado de fertilizantes compone la soja, el trigo y el maíz.

 

33% De crecimiento estiman para la actividad agrícolaganadera.

 

 

Por Rossana Escobar

Fuente:  5días.