Etiquetas

, , , , , , , , , , ,

El sistema de recría y engorde de novillos a pastoreo se efectúa mediante la implantación de pasturas cultivadas de alta producción forrajera. De esta manera, se busca obtener ejemplares oportunos de clase A, es decir, con un peso de terminación acorde a la demanda del mercado. El objetivo es que los desmamantes logren ganancias anuales de peso del orden de 160 a 180 kg, tasa que indica un desarrollo óptimo en el menor tiempo posible, o sea, entre 24 y 30 meses. (Ing. Agr. Ricardo Samudio)*

_595_446_139815ma0

La carne bovina tipificada como carne de primera o de exportación es aquella proveniente de un novillo joven, de entre 20 y 30 meses de edad. Asimismo, el ejemplar cuya carne es considerada “de elite” debe poseer en su composición genética, un mínimo de 50 % de alguna raza de origen europeo (Bos taurus) y un tamaño mínimo al peso de terminación de 430 kg de peso vivo, o 220 kgde peso al gancho (frame chico). El novillo con las características descriptas es el de mayor demanda en el mercado, y que además recibe mayor precio en los frigoríficos y en las ferias de consumo.

ANIMALES DE RECRÍA Y ENGORDE

El animal considerado como desmamante de calidad debe reunir ciertas características, tales como ser un ternero híbrido, destetado a ocho meses de edad en promedio (en los meses de marzo a abril), con un peso variable entre 180 y 200 kg. Para obtener un producto de esta calidad, es obligatorio aplicar un sistema de producción eficiente en la fase de cría; es decir, atender al periodo de servicio de vientres, al periodo de parición de terneros y al periodo de destete de los desmamantes. Cada actividad debe realizarse en los meses apropiados (preñez en octubre, parición en julio y destete en marzo). Cabe destacar que cada actividad se verá afectado por las manifestaciones climáticas presentadas en cada año (sequía, inundaciones, heladas, quema y otros). Igualmente, juega un papel importante la genética, la alimentación, la sanidad y el manejo racional del ganado, con la pastura correspondiente.

COMPOSICIÓN GENÉTICA

El ternero debe provenir de la cruza de razas pertenecientes a las especies Bos taurus y Bos indicus; de animales híbridos tipo Brangus, Braford, Chabray, Simbra. La determinación de las razas a ser utilizadas en las hibridaciones estará condicionada por el potencial del ambiente donde se desarrollará la producción del ganado de cría y el potencial de la pastura donde ocurrirá la recría y el engorde de los novillos.

ANIMALES LIBRES DE ENFERMEDADES

Los animales que entrarán en recría y engorde deben estar libres de enfermedades infecciosas, parasitarias y deficitarias, para lo cual se tendrá que ejecutar un plan sanitario en el que se contemplen las vacunaciones contra aftosa, mancha pe, mancha, rabia; además de los tratamientos con antiparasitarios contra parásitos internos y externos y dosificaciones con minerales y vitaminas inyectables.

ALIMENTACIÓN CORRECTA

El alimento natural del ganado bovino es el pasto, por lo que la producción eficiente, sostenible y rentable de la actividad ganadera, en este caso la recría y engorde, es por medio de este alimento. Las pasturas deben ser de alta producción de materia seca. Se debe disponer en el establecimiento de la mayor cantidad de forraje. Esto depende de la cantidad de lluvias caídas y su distribución durante el año; igualmente, de la luminosidad, temperatura imperante, fertilidad del suelo, las especies afectadas a la producción y las prácticas de manejo de las plantas.

La importancia de la alta producción de materia seca o forraje radica en que el número de animales afectados a la producción se encuentra directamente relacionado con la cantidad de animales en el sistema intensivo. A mayor cantidad de pasto, mayor cantidad de animales.

El forraje debe ser de alta calidad, lo que está representado por la cantidad de nutrientes presentes, sean energéticos, proteicos, minerales y vitamínicos. Estos nutrientes son los que el animal transformará en músculo y grasa (carne) o leche. Los pastos de alta calidad producen ganancias anuales de peso del orden de160 a180 kg(440 a500 gpor día).

Consumo en momento oportuno. La cantidad de nutrientes presentes en el forraje se encuentra relacionada con la edad de las plantas. Cuanto más joven o menor cantidad de días de rebrote después del corte o pastoreo posea la planta, mayor será la cantidad de nutrientes en la materia seca (menor cantidad de fibra y mayor cantidad de nutrientes digestibles totales). Los rebrotes jóvenes son considerablemente más nutritivos que las plantas maduras. La forma de controlar la edad de las plantas es mediante el pastoreo rotativo, un sistema por el cual el pasto es sometido a altas presiones de pastoreo durante cortos periodos; por ejemplo, tres días y periodos de descanso variables según las diferentes estaciones del año. En verano, los días de descanso apropiado suelen ser de 20 días, en primavera y otoño 30 días y en invierno 60 días.

EL SISTEMA

El sistema de producción intensivo de novillos a pastoreo sobre pasturas de alto rendimiento está integrado por los siguientes componentes: implantación de pastura cultivada, con pastos de alta producción forrajera (cantidad y calidad); manejo apropiado de los potreros para el uso eficiente de la producción; correcta suplementación mineral del ganado; control sanitario del ganado; control del ingreso y el egreso de animales del sistema y animales apropiados.

EXPERIENCIA EN SAN PEDRO

Una experiencia del sistema de recría y engorde intensivo se desarrolló en la cabaña “El Picaflor” en Loma Pucú, distrito de Santa Rosa de Aguaray, departamento de San Pedro. En el lugar predominaban los suelos podzólico-rojo-oscuros (PRO) en las partes altas de la propiedad; el latosol rojo amarillo; fase arenosa en las zonas de lomadas y media lomadas; y suelos hidromoórficos Gley húmico y Gley poco húmico en las zonas bajas, próximas al curso de agua del arroyo Aguaraymí.

En el lugar se cuenta con clima húmedo megatermal con lluvias de verano; 1300 a 1400 mm anuales y temperatura media anual de 24 ºC a 25 ºC; evapotranspiración de 1200 mm; balance hídrico 200 mm positivo; viento norte predominante, con ocurrencia de una o dos heladas de regular intensidad.

PASTURAS IMPLANTADAS

En concordancia con la capacidad de uso de tierra alta, se optó por el uso de dos especies de gramíneas forrajeras de elevado rendimiento, que son el sorgo negro y la Tanzania. El sorgo negro o Columbus grass es una gramínea perenne o semiperenne de porte alto de 2 m de altura, pudiendo alcanzar hasta 4,5 m. En Paraguay se cultiva en la región del Chaco Central, en las colonias menonitas Loma Plata, Filadelfia y Neuland desde varios años.

Por su parte,la Tanzaniaes una de las tantas variedades de la especie Panicum maximun. Otras variedades de esta especie, muy utilizadas en el país, son el pasto colonial, Gatton panic, Mombaza, Coloratum. Esta especie tolera mejor los suelos pesados sujetos a inundaciones.

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO

De acuerdo a la experiencia realizada en esta cabaña, el sorgo negro manifestó un crecimiento muy rápido; tres meses después, las superficies dominadas por este ya se encontraban con buena altura de crecimiento; macollos abundantes y alto volumen forrajero. En el mismo periodo, supera ala Tanzaniaen velocidad de rebrote y presencia forrajera en el potrero. La palatabilidad del sorgo es plena y constituye el principal alimento del ganado. El Tanzania adquiere el carácter de suplemento de segunda preferencia de bajo consumo, por lo que crece casi libremente. Posteriormente, cuando el sorgo es consumido casi en su totalidad, los animales empiezan a consumir el pasto Tanzania con mayor preferencia. La experiencia realizada abarca un período de cuatro años. El aporte forrajero de sorgo negro es importante en los dos primeros años y disminuye en los dos años siguientes, en beneficio del pasto Tanzania.

(*) Especialista en producción ganadera

Por ABC/Rural

Fuente: ABC Rural

Anuncio publicitario