Etiquetas

, , , , , , , , , , , , ,

Imagen

Centros agrometeorológicos serán instalados en todo el territorio nacional con el fin de crearlo como herramienta para la toma de decisiones para la implementación de un seguro agrícola y para fomentar la investigación y el desarrollo energético y tecnológico.

Son unas 32 estaciones las que serán construidas, esta iniciativa fue proyectada en el marco de un convenio entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Entidad Binacional Itaipú y el Parque Tecnológico Itaipú (PTI), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional.

Édgar Mayeregger, de la Unidad de Gestión de Riesgos del MAG, expresó que “no será solamente información meteorológica, sino que ofrecerá información agronómica, entonces eso le da un valor agregado, así poder enfrentar la vulnerabilidad y la variabilidad climática, ese es básicamente el objetivo”, afirmó.

Para este proyecto de gestión de datos hidro agrometeorológicos se invertirán US$ 1,5 millones, financiados por la Itaipú Binacional. Para fines de febrero ya estarían poniendo en marcha los trabajos para la concreción del proyecto, el mismo tiene una duración de 2 años, de la locación de las estaciones y de que eso se procese en red.

En la oportunidad, el presidente de la República, Federico Franco, explicó que los problemas con el algodón, el sésamo, se solucionarán con esta herramienta como legado, “siendo el Paraguay un país fundamentalmente agroganadero forestal exportador van a contar con información útil y a través del seguro agrícola van a tener la posibilidad de fondos rotatorios anticíclicos que permitirán terminar con esta situación”, sostuvo.

Estuvieron presentes autoridades nacionales, ministros y representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Entidad Binacional Itaipú y de la Universidad Nacional de Asunción.

 

DATOS TÉCNICOS

Jorge Acuña del Centro de Innovación en Información Geográfica (CIIG), del Parque Tecnológico Itaipú (PTI), explicó que estas estaciones se instalarán en una red, lo que permitirá en tiempo real transmitir la información, esta será procesada y distribuida para su utilización en las actividades agropecuarias.

Señaló que esta información permitirá clasificar el país en zonas según el nivel de riesgo meteorológico, y así se podrá aplicar lo que se denomina el seguro agrícola, entonces según la zona en donde se esté, según tenga mayor o menor riesgo agrometeorológico, se aplicará así el seguro agrícola de una forma diferente según el área.

“En esas estaciones se colocarán sensores que van a medir la radiación solar y la velocidad del viento, eso tendrá un registro que hoy no se tiene o es muy pobre, de cuanta energía solar eólica lo qué potencial tiene la energía solar y eólica de nuestro país”, explicó Acuña.

Manifestó, además, que de las 32 estaciones a ser construidas, dos se harán en el país de forma experimental, para que el día de mañana el Paraguay pueda contar con la tecnología como para construir sus propias estaciones.

Por María José Coronel

Fuente: 5días.