Etiquetas
algodon, Barcelona, bcp, Chicago, commodities, Esta, mil hectáreas, Paraguay, planea, SlideShare, soja, Spanish prepositions, Spanish pronouns
La evolución de los precios del algodón y la soja en los principales mercados internacionales de referencia para nuestras producciones, lleva a pensar que, más allá de las técnicas utilizadas tanto en el cultivo como en la cosecha de ambos rubros, que difieren sobremanera en el costo de producción de ambos commodities, el primero no volvería a ocupar el primer lugar en importancia para la economía paraguaya, en tanto que la soja se asegura, según la evolución de sus precios fijados en Chicago, una buena temporada más en la primera posición en importancia económica para el Paraguay.
Las autoridades nacionales, mediante un replanteo de las técnicas utilizadas antiguamente para la producción de la fibra, catalogada en sus mejores épocas como uno de los de mejor calidad en el mundo, planea la introducción de las variedades transgénicas del algodón, con lo que, según el propio Ministerio de Agricultura, se pasaría de una producción actual de 50 mil hectáreas plantadas, a unas 125 mil, con el consecuente rendimiento superior de la variedad mencionada con anterioridad.
RENOVACIÓN
Las intenciones del sector público indican que, más allá de los costes de la nueva variedad transgénica, habrá que rever los métodos de cosecha utilizadas dentro de la idea de impulsar de nuevo este cultivo que, según el propio Ministerio de Agricultura, está considerado dentro de las llamadas pequeñas explotaciones, mientras que la soja, catalogada dentro del marco de explotaciones intensivas, ocupa superficies superiores a las 2,5 millones de hectáreas. Para ello, la maquinización de la cosecha es de suma importancia.
Desde el punto de vista financiero, todo proyecto necesita ser fondeado, y vemos que, hoy en día, el rubro que se pretende recuperar y reposicionar no recibe en créditos por parte de los bancos, sino el 0,22% del total desembolsado al sector de agricultura en 2012 según informa el BCP, y el 0,05% del total de créditos brutos otorgados por los bancos a los diferentes sectores económicos. Las comparaciones con los números de la soja salen sobrando.
Es así que, del un total recibido por tales sectores económicos de G. 41,5 billones en 2012, al algodón solo le prestaron G. 20.960 millones. Esta situación debería ir cambiando de manera sistemática a partir de la aplicación de los proyectos estatales anunciados, puesto que ello implica la importación no solo de los insumos requeridos para la producción, sino que, además, todo lo referente a los bienes de capital tales como maquinaria pesada para la cosecha, lo que lleva a suponer que una porción más que importante de estos créditos a la agricultura serán destinados al rubro.
Fuente: 5días.