Etiquetas

, , , , , , , , , , , ,

Imagen

Hace unos años se viene estudiando el comportamiento del hato ganadero y su crecimiento, esto tiene una estructura de crecimiento desde aproximadamente 5 a 6 años, entre y 5% anual, en un ritmo sostenido. Sin embargo, esto contrasta con la baja tasa de procreo que se tiene en Paraguay, si se observa la cantidad de terneros que se posee por vacas, se llega a un número de 47 en promedio.

Esa es la tasa de procreo actual en el Paraguay. Por otro lado, el país se encuentra en una buena etapa de exportación de carnes, en el 2012 se volvió a batir un récord de exportación, esa situación requiere una renovación de los novillos que son destinados para la faena, esto debe sustentarse con los desmamantes machos que surgen del procreo.

En esto se basa la importancia del aumento de la tasa de procreo, ya que son la base de la renovación y sustentabilidad de la exportación. Hugo Sánchez, técnico de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) indicó que como un factor negativo del mismo plan, no se ha podido llegar a suficientes productores, “nuestro mensaje probablemente en algún lado no está bien claro, o no estamos en los medios o los canales correspondientes” puntualizó.

INVERSIÓN 

Manifestó que con el cambio del manejo, algunas prácticas sanitarias, con la buena selección de vacas y toros se puede llegar a tener un buen aumento del procreo y no requiere de una gran inversión. En los hatos en que se llevó a cabo este proceso se tuvo un 12% de incremento en la evaluación del año 2012

“La intención es que este plan llegue a más productores, y que se tengan resultados a nivel nacional, porque estamos preocupados, ya que todo indica que las exportaciones irán aumentando.” expresó.

Sánchez dijo que hoy día la estructura que se refiere a esa población de bovinos que son destinados a exportación, viene de los grandes productores, los cuales ya tienen mejores índices y mayor adopción de tecnologías.

Lo que se desea con este plan es que eso baje, y se distribuya más entre la mayor cantidad de productores tradicionales.

EVALUACIÓN

En febrero se realizará un taller de evaluación donde se planteará concretamente las nuevas medidas a ser tomadas para llegar a los nuevos objetivos trazados. En el mismo taller se definirá si continuarán trabajando como plan piloto o si se pasa a un plan de ejecución nacional.

Se planteará la posibilidad del apoyo decidido del gobierno y pasar a otras estrategias. Esperan contar con todos los sectores involucrados para obtener la decisión política necesaria, con el presupuesto y las personas que se requieren para la buena ejecución del proyecto.

Desde el Viceministerio de Ganadería decidieron impulsar la elaboración del “Plan Nacional”, para esto se debe contar con un documento que sirva como marco, para el cual sirvan de base todos los trabajos de investigación realizados por la rural.

Este documento marco serviría también como insumo para que sea socializado en todos los departamentos del país.

 

Por María José Coronel
Fuente: 5días.