Etiquetas
agronegocios, banco central del paraguay, bcp, Central America, cierra, corriente, ejercicio, El País, El Salvador, House of Este, Paraguay, South America, Spanish prepositions, Spanish pronouns
REPRESENTA EL 24% DE LOS DESEMBOLSOS DE PRÉSTAMOS EN EL 2012, SEGÚN EL BCP

La agricultura cierra el 2012 como el sector con mayor demanda de créditos en el sistema bancario local.
Recibieron recursos por casi G. 10 billones y se prepara para la fuerte recuperación del 2013.
Los agronegocios desplazaron al comercio de la cima del ranking de tomadores de créditos dentro del sistema bancario local. Con una participación de 23,9%, la producción agrícola se ubica en el 2012 como el sector con mayor recepción de recursos por parte de los bancos de plaza, pues las ventas mayoristas y minoristas quedaron con una incidencia de 23,3%, según últimos registros del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los 16 bancos que operan en el país desembolsaron 9,9 billones de guaraníes (alrededor de 2.298 millones de dólares, según el cambio actual de 4.350 guaraníes) a los productores agrícolas, monto que representa un crecimiento de 28,5% frente a los 7,7 billones de guaraníes que se otorgaron en mismo periodo del 2011. Este ritmo de expansión es muy superior al promedio del sistema, el cual se ubicó en 16,2%, hasta noviembre pasado.
EL COMERCIO
En el 2011, el comercio reportó una cómoda delantera en este indicador, ya que absorbió el 25,6% de los préstamos del sistema bancario, con un total de 9 billones de guaraníes. En el corriente ejercicio anual, acumulan préstamos por 9,6 billones de la moneda local, con un incremento interanual (comparativo con el año anterior) de 13,2%.
Este liderazgo del agro en la adquisición de créditos coincide con los preparativos para el espectacular crecimiento que se proyecta para el 2013, tras haber soportado los embates de la sequía durante la campaña del 2012. El BCP anuncia para el próximo año un aumento de 25,3% en esta actividad, luego de caer 20% como consecuencia del evento adverso mencionado.
El economista César Paredes recordó que este fenómeno se inició ya durante el primer semestre del año, cuando los bancos buscaban mecanismos de obtención de fondos a largo plazo para satisfacer la demanda de créditos desde el sector agrícola. Entre las estrategias implementadas se destacó la concurrencia a la Bolsa de Valores mediante la emisión de bonos y acciones preferidas.