Etiquetas

, , , , , , , ,

cargarSeccion('archivos','ampliar_multimedia','idArchivo=22842','ventana')

La Cámara de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) estima que el sector agrícola necesitará dos años buenos para recuperarse de la sequía que afectó a la producción de soja en un 49 por ciento en el 2011. Se aguarda una óptima campaña agrícola para el próximo año pero se teme que las lluvias afecten la cosecha.

El presidente del gremio, Ulrich Bauer, indicó que  la escasez de lluvia  duró más de tres meses en la Oriental hasta disminuir casi la mitad la producción de soja y destruir cultivos de consumo propio.

“El productor quedó debiendo a los silos y los silos quedaron debiendo a los bancos. Todo eso significa la necesidad de un año bueno, o si es posible de dos años buenos sin un impuesto adicional, mucho menos un impuesto tan injusto como el de la exportación de granos”, expresó.

Ante la situación se espera una buena campaña agrícola para el 2013, sin embargo existe la preocupación de que excesivas lluvias dañen los cultivos en la época de cosecha, comunicó la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Bauer señaló que el costo de producción de la soja ronda por los 400 dólares por hectárea “entonces, con 2.000 Kg/Ha creo que el productor puede cubrir con los precios actuales y ganar algo, con ese margen saldará sus deudas de inicios de este año”, indicó.

La exportación de trigo fue más éxito debido a la recuperación del mercado brasileño a diferencia del maíz que se vio afectada por las heladas.

Según Capeco, en el 2011 fue imposible vender el trigo porque Paraguay produce el doble de lo que consume, por lo que unas 400.000 a 500.000 toneladas aguardaron hasta mayo para ser exportadas a Brasil.

El maíz presenta limitaciones en la calidad para la producción de balanceados por lo que el gremio solicita mayor fomento a la exportación, además de crear condiciones para también el trigo sea rentable en invierno. “Entonces sí podemos exportar y podemos ocupar toda esa superficie ociosa de 600.000 hectáreas que estamos perdiendo la ocasión de utilizar”, concluyó el titular de Capeco.

 

Fuente: IP Paraguay