Etiquetas
agrícultura, da silva, donantes, FAO, graziano, informe anual, inversores, maiz, organizaciones internacionales, soja, trigo

Informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación 2012.
Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), los agricultores ocupan un papel fundamental en la lucha contra el hambre y la pobreza, ya que estos son los mayores inversores en agricultura en los países en desarrollo.
De esta manera el informe anual “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2012” hecho público por el director general de la FAO, José Graziano da Silva, resaltó que para reducir el hambre es necesario invertir más y mejor en la agricultura.
INVERSIÓN RENTABLE
Nuevos datos obtenidos para el informe, muestran que los campesinos de los países de bajos y medianos ingresos invierten más de US$ 170.000 millones. EEUU al año en sus explotaciones invierte alrededor de US$ 150 por agricultor. Esta cifra supone tres veces más que todas las otras fuentes de inversión combinadas, cuatro veces más que las contribuciones del sector público, y más de 50 veces la ayuda oficial al desarrollo que reciben los países.
Invertir en la agricultura es claramente rentable, según el estudio de la FAO. En los últimos 20 años, por ejemplo, los países con las tasas más altas de inversión en las explotaciones agrícolas han hecho los mayores progresos en reducir el hambre a la mitad, para cumplir con el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio.
USO DE FONDOS PÚBLICOS
Los gobiernos nacionales son la segunda fuente de inversión en la agricultura. El informe insta a los gobiernos y a los donantes a canalizar sus limitados fondos públicos hacia áreas que han demostrado ser muy favorables para el crecimiento agrícola y la reducción de la pobreza, como la investigación y el desarrollo agrícolas, la infraestructura rural y la educación.
El informe hace un llamado a los gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil y las empresas inversoras para garantizar que las grandes inversiones en agricultura son transparentes, responsables, socialmente beneficiosas y sostenibles para el medio ambiente.
SUPERAR LAS BARRERAS
El informe hace hincapié en que en muchos países de bajos y medianos ingresos, los campesinos cuentan a menudo con pocos incentivos para invertir. Hay una serie de factores que pueden reducir drásticamente los incentivos para la inversión, entre los que figura la gobernanza inadecuada, la ausencia del estado de derecho, altos niveles de corrupción, derechos de propiedad inseguros, prácticas comerciales arbitrarias; elevado nivel de impuestos a la agricultura en relación con otros sectores, y niveles y calidad inadecuados de las infraestructuras rurales y los servicios públicos.
Por María José Coronel
Fuente: 5días.