Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Imagen 

Uno de los términos que más se utiliza a la hora de hablar de nuevas tendencias es el de agricultura de precisión. Este tipo de agricultura supone utilizar equipos utilitarios y tecnológicos, principalmente mediante sistemas de posicionamiento GPS, con los cuales se puede contrarrestar las variaciones en cuanto a la producción en el terreno, lo que ayuda a una mayor protección del entorno y un incremento en la rentabilidad, rendimiento y en el tratamiento.

“Hoy en día la agricultura desarrollada es con tecnología mecanizada, eso forma parte de una agricultura de precisión. En cuanto hablamos sobre la mediciones de terrenos del área ya hablamos del uso de los GPS, un sistema que a través de un satélite nos proporciona los elementos necesarios para poder desarrollar algunos trabajos de precisión, por decir, un agricultor que quiere aplicar un producto dentro de su cultivo fácilmente puede determinar la cantidad de uso de ese producto para tantos metros cuadrados de superficie, hoy por hoy ya viene todo sincronizado con las maquinarias. Básicamente diría que es un sistema de producción mecanizado donde se usan todas estas tecnologías de GPS”, explicó el ingeniero agrónomo José Yañez, de la empresa Agrofield.

SISTEMA

El agricultor puede saber, por ejemplo, dónde sembró una línea para comenzar otra nueva, evitando colocar doble hilera de semillas en lugares donde existen simientes ya sembradas. Ocurre lo mismo con el proceso de fumigación. Los mapas que se hacen de las áreas de cosecha, proveídos satelitalmente al sistema, permiten ver en qué lugar del terreno hay mayor o menor rendimiento. Con base en esto y en los análisis de suelo, las fertilizadoras pueden entregar más o menos fertilizante en determinados lugares.

RENDIMIENTO

Desde luego, una de las mayores prioridades que se plantean en cuanto a las nuevas tecnologías es que estas ayuden, además de mejorar el rendimiento y la calidad, a una reducción sustancial de costos en los que se incurre por cada operación y esta, sin duda, es una de los grandes objetivos que persiguen las nuevas tendencias.

“Las ventajas que esto trae para el productor es el máximo rendimiento y la máxima eficiencia de sus labores, con eso digamos obtendría una eficiencia absoluta y un alto rendimiento, que es lo que espera un productor de su producción” finalizó el ingeniero Yañez.

 

Aplicación de tecnología ayuda a reducir costos

Lo beneficioso de la agricultura de precisión es que hay una garantía de los trabajos y de los insumos. Antes los agricultores hacían una pasada y, si querían autocorregir la siembra, caían en el riesgo de pasar dos veces por una misma zona. Esto implica una doble cantidad de producto arrojado al suelo, trayendo consecuencias al ambiente, al terreno y el aumento de los costos de producción.

Pese a que se puede llegar a pensar que la agricultura es un sector que siempre va acompañado con la etiqueta de ‘conservado y anticuado’, desde hace un buen tiempo se han logrado grandes avances y mejoras tecnológicas que en muchos casos han revolucionado el desempeño de los trabajadores del sector.

Esta tendencia está marcando un antes y un después en lo que refiere a la manera de hacer agricultura en el mundo. Con la llegada de la tecnología, los agricultores tienen la posibilidad de contar con un mayor acceso a herramientas informáticas, con el objetivo de llegar a posicionar mejor la semilla en el terreno, al igual que otros insumos como agrodefensivos o fertilizantes, en condiciones óptimas en el terreno.

 

Por Estela Ojeda

Fuente: 5días