Etiquetas

, , , , , , , , , , ,

El sorgo, conocido también en muchos lugares como maíz de Guinea, es originario de África o India. Es una planta anual, con un tallo fuerte que posee muchos nudos. La altura de la planta depende de la variedad utilizada. Puede ser utilizado como cultivo de grano, como pastoreo directo o para la producción de biocombustible y harinas. (Dr. P. M. Gibert)

Los sorgos disminuyen su calidad nutritiva aparente cuanto mayor contenido de tanino tiene en sus semillas. Esta gramínea fue conocida mucho antes de era cristiana, no solamente por sus propiedades nutricionales, sino también por su aplicación en la medicina alternativa. De acuerdo a la variedad, se pueden obtener muchos beneficios de esta planta, debido a las diversas ventajas sobre el maíz, sobre todo en las regiones donde los suelos son ligeramente alcalinos y las precipitaciones no superan los 700 milímetros de lluvia anual. Se debe tener especial cuidado deplanificar la siembra, pues esta planta es exigente en nitrógeno, por lo tanto, hay que hacer rotaciones de cultivo con leguminosas.

Si bien sus granos tienen bajo contenido en carotenos, esto es fácilmente solucionable cuando se lo utiliza combinado con hojas secas de mandioca, porque estas contienen 25 veces más carotenos, o sea, factores pigmentantes, que el grano de maíz. La combinación de esta gramínea con hojas secas de mandioca fortalece el factor de coloración tal como lo demostramos en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA, usando raciones sin maíz en gallinas ponedoras.
Aunque la siembra del sorgo se recomienda a fines de agosto, es oportuno comenzar a preparar el suelo mediante el análisis del mismo, y hacer la corrección correspondiente. Sobre todo para realizar el encalado, corrección de fósforo y hacer los preparativos para la siembra, en primavera o verano.
Los sorgos se pueden cultivar en gran parte del Paraguay: San Pedro, Central, Chaco, Cordillera, Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera, y en aquellos lugares donde el suelo sea profundo y con buen drenaje; no soporta el encharcamiento, y la acidez del suelo (pH) puede ir de 5,5 a 7; la temperatura muchas veces depende de la variedad que se utilice, debido a que el sorgo es una planta originaria de zonas cálidas, pero su domesticación ha permitido un buen desarrollo de los lugares denominados templados, lo que le permite una mayor ampliación de las zonas de cultivo. Por otro lado, hay que tener en cuenta que esta planta es muy recomendada para la rotación de cultivo, debido
a que su rastrojo es de una calidad apropiada para mantener la humedad del suelo, enriquecer su potencial, si se utiliza seguidamente de algunas leguminosas.
Últimamente se han desarrollado muchas variedades, tanto forrajeras como graníferas, que sirven para utilizar el grano en forma directa o, de lo contrario, utilizarlo para preparar silos de muy buena calidad. Además, existen variedades que permiten el pastoreo directo; en estos casos hay que tomar muchas precauciones, debido a que esta planta, en su período vegetativo, produce un alto contenido de ácido cianhídrico, propiedad esta que se considera que pierde cuando la planta alcanza altura mayor. Este problema hay que tenerlo en cuenta cuando el sorgo es destinado al pastoreo directo y si ha sufrido un largo período de sequía, pues después de la lluvia, el rebrote de la planta adulta genera otra vez ácido ciánico, y en estos casos los animales que lo ingieren corren el peligro de una intoxicación ciánica; si esto ocurriera, es fácil verlo en el animal, porque este presenta una conjuntiva muy roja. Hay que tener precaución de no mover el animal y llamar al profesional veterinario lo más pronto posible para que realice el tratamiento anticiánico. El sorgo granífero es muy bueno como dador de energía. Sus granos aportan 3180 kilocalorías por kilogramo (kcal/kg), y aporta de 8 a 9 % de proteína. Su gran limitante es la baja cantidad de carotenos, lo que hace difícil su utilización en la alimentación de las gallinas ponedoras, debido a que no pigmenta la yema como lo hace el maíz. Para solucionar este problema, los avicultores lo suplementan con colorantes. En nuestro país esto es más sencillo, ya que contamos con buena cantidad de hoja de mandioca que posee 20 veces más xantofilas que el maíz. Agregando 2 % de hoja seca de mandioca a la ración, se logra igual o mejor efecto colorante que el maíz, y a menor precio. Esto lo demostré en un trabajo realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA, con la colaboración de los doctores Oscar Vergara y Fredy Alvarez, en 1995.
Debido al descubrimiento realizado de que la rama del ka’a he’ê posee efectos muy positivos sobre la eliminación de los fenoles del alcohol, se puede aprovechar esta actividad para disminuir el efecto antinutricional y tienen algunos sorgos llamados antipájaros, debido a que la semilla es muy dura y así se defiende mejor en los campos cercanos a los montes donde las aves muchas veces perjudican a los cultivos, en detrimento del valor nutricional de grano. Este punto debe ser considerado si se va a destinar a la producción de alcohol, de hacer el molido adecuado para facilitar la fermentación.
Para utilizar el sorgo en cerdos y en aves, se debe romper la cobertura del grano y permitir la liberación total del contenido del mismo; además se debe realizar un ajuste con aminoácidos sintéticos y combinar la ración con harina y hoja de mandioca, expeler de soja o girasol y agregarle un 2 % de harina integral del ka’a he’ê, con lo cual se logrará un efecto reductor de factores antinutricionales que se les atribuyen a los sorgos; también favorecerá al sabor de la comida, haciendo que los animales tengan mayor preferencia por el balanceado.
El sorgo, además de ser una buena alternativa para alimentación animal, también lo es para la alimentación humana; con este grano se preparan muy ricos panes y, muchas veces, se pueden hacer combinaciones con harina de mandioca, harina de trigo y harina de sorgo. Tiene propiedades medicinales: astringente, hemostática, antidiarreica. Se puede emplear como infusión o tintura. Los principios activos del sorgo están dados por el almidón, azúcar, ácidos, pirogalol y la pectina.
Se pueden preparar de la raíz y del tallo comidas previamente cocinadas para cerdos y gallinas. También se pueden hacer combinaciones con mandioca integral, usando la raíz y hoja seca.

 

 

 

Por: Dr. P. M. Gibert

Fuente:  ABC Rural