Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fundación Antama

Los múltiples avances y las aplicaciones de la transgénesis son de sobra conocidos en el
ámbito técnico científico; pero ¿qué pasa fuera? Es normal que cuando la ciencia otorga la
razón, pueda parecer superfluo invertir importantes recursos técnicos, humanos y
económicos en justificar lo que ya está acreditado. Puede incluso venir a la mente la popular
locución latina, excusatio non petita, accusatio manifesta. Pero en el caso de la biotecnología
agroalimentaria, de los cultivos transgénicos y su uso alimentario, la realidad no es ésta. La
comunicación debe ir de la mano de la ciencia y está obligada a jugar un papel relevante en el
futuro de la alimentación, en particular la obtenida a partir de Organismos Modificados
Genéticamante (OMGs).
Si como “leyenda negra” se toma la acepción de la Real Academia Española que la define como la
opinión desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundada, nos encontramos
con una descripción bastante precisa sobre lo que representa la transgénesis para buena parte de
la sociedad. ¿Quién ha creado esta leyenda?, ¿por qué?
En este documento se enumeran y aclaran algunas de las fábulas que más se han extendido
sobre los transgénicos y que han dado lugar a su leyenda negra. Pero ¿qué es una fábula? Es
necesario volver a acudir a la Real Academia Española, que aporta varias definiciones, dos de
ellas bastante ajustadas al tema. Una más radical que define fábula como la relación falsa,
mentirosa, de pura invención, carente de todo fundamento y otra más suave que la cataloga como una
ficción artificiosa con que se encubre o disimula una verdad.
En este artículo se recogen algunas de las fábulas, que con otro nombre ya han sido explicadas
desde diferentes foros, como EuropaBio en el texto ‘Confundir la ficción y la realidad’, elaborado
en 2008 desargumentando los informes anti-transgénicos elaborados por Greenpeace.
También han sido explicadas en los cuadernitos de SEBIOT y por diferentes autores

 

Fuente : Fundación Antama
SEGUIR LEYENDO