Etiquetas

, , , , , , , , , ,

El maíz es un cultivo muy difundido entre los productores extensivos del departamento de Caaguazú, específicamente de la colonia Pindo del distrito de Yhu. En esta zona del país, se aprovecha el periodo de zafriña para la siembra de las semillas a fin de obtener buenas cosechas durante esta época del año. Sin embargo, se debe tener cuidado en los manejos y los ciclos de la variedad a utilizar, para que el cultivo no sea afectado por heladas. (Ing. Agr. Adilson Polizer *)

/ ABC Rural

La siembra de maíz se realiza tanto en la zafra normal (setiembre, octubre) y también en la zafriña. En la colonia Pindo (Caaguazú), los colonos aprovechan principalmente el último periodo para sembrar. En la zafriña, la siembra inicia en enero, cuando empieza la cosecha de soja, y continúa en febrero y marzo, aproximadamente hasta el 10 de este último mes. El único inconveniente de sembrar en marzo es el riesgo de heladas, que pueden afectar el cultivo al momento de la cosecha.

En el campo experimental, se testan todas las variedades de maíz que se tiene en el mercado, para ver cómo se adaptan a la zona donde se produce. Es decir, se observan las condiciones de temperatura, humedad, suelo; espaciamiento entre variedades de plantas y otros aspectos agronómicos. Así, se tiene una siembra de 90 cm y al mismo lado se siembra a 45 cm entre líneas con las variedades híbridas.

La siembra del maíz, en la colonia Pindo, se hace a una densidad de 50.000 a 60.000 plantas por hectárea. Cuando se trata de un espaciamiento de 90 cm entre líneas, se puede trabajar con 50.000 a 55.000 plantas y, cuando se pasa a 45 cm de espaciamiento, se trabaja con 60.000 plantas, debido a la mayor cantidad de plantas distribuidas.

CARACTERÍSTICAS IDEALES

Lo que se busca en el maíz es la sanidad de hoja, para que tolere más tiempo en el campo, sin la aplicación de fungicidas. Sin embargo, en algunos casos se hace un tratamiento para evitar la aparición de enfermedades. Otro aspecto a tener en cuenta es la espiga que, a pesar de estar verde en la parte inferior de la planta, ya debe estar casi madura para la cosecha. Igualmente, es necesario observar el tumbamiento de la espiga conforme se vaya secando, debido a que si la misma se mantiene en pie, hacia arriba, puede ser afectada por las lluvias e ingresará agua en su interior.

Al acumularse agua en las espigas, los granos comenzarán a brotar y este es un aspecto que se debe evitar, en particular para la exportación.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Uno de los principales problemas en el cultivo de maíz son las orugas. Para evitar inconvenientes, se debe hacer el tratamiento de las semillas, aunque la hoja casi siempre se ve afectada por esta plaga. En otros países no existe este problema, porque se utiliza la variedad de maíz Bt. Al utilizar la variedad convencional, la resistencia de las plantas es menor.

COSECHA

Este trabajo generalmente se realiza a principios de agosto. El ciclo normal del maíz es de 120 días. Sin embargo, en zafra de verano puede llegar hasta los 130 o 140 días.  En zafriña, el ciclo se alarga unos 20 días más. Las variedades de 120 días se siembran a fines de febrero, para lograr un buen rendimiento y no sean afectadas por las heladas.

Por otro lado, aquellas variedades de ciclos más largos (140-150 días) se siembran a inicio de enero, a fin de que no les afecten las heladas, en caso de que aparezcan. Si se cumplen bien los ciclos y se hacen las previsiones correspondientes, la cosecha se efectuará sin inconvenientes. En cuanto al techo productivo, en una parcela de 300 ha, se puede estimar un promedio de 5000 a 6000 kg/ha.

En la colonia Pindo, hace dos años atrás, se llegó a la cifra récord de 9000 kg en la misma cantidad de hectáreas. Aunque el problema de sequía o heladas podría cambiar los rendimientos.

(*) Técnico especialista de Agrosilo Santa Catalina.

 

Fuente: ABC Rural